Top 5 ciudades

IMG_0094

Discovery Travel and Living es uno de esos canales comodín, cuando no hay nada bueno en lo demás, siempre encontrás algo interesante o novedoso para ver. Uno de los mejores programas de producción local que tiene es Top 5, que realiza Cuatro Cabezas con la conducción de Nicolás Pauls. Puede criticársele la selección de las ciudades para el criterio de cada show, en especial porque parecen elegidas «diplomáticamente»: nunca repiten dos ciudades de un mismo país y generalmente entre los fijos se encuentran Argentina, Brasil y Mexico.

Jorge hizo una lista de ciudades que le gustaría conocer y otra de las que quisiera volver y me dieron ganas de hacer la mía propia. Y añado otra más. Acá va:

Top 5 de ciudades a las que quisiera volver
Londres, Inglaterra
Edimburgo, Escocia
Roma, Italia
Tulúm, Mexico
Copacabana, Bolivia

Top 5 de ciudades que me gustaría conocer
Toronto, Canada
Sidney, Australia
Brujas, Bélgica
Praga, República Checa
Moscú, Rusia
 
Top 5 de ciudades que conozco y
donde me gustaría vivir un tiempo
Edimburgo, Escocia
Londres, Inglaterra
Chicago, Estados Unidos
Nueva York, Estados Unidos 
París, Francia 

Argentina empezaría a cobrar por las visas de turismo

Ready to go por alex-s

En una noticia más digna de Blog de Viajes que de este blog, leo en Critica Digital que el ejecutivo «tiene en carpeta un decreto que establece un tasa de ingreso» al país. Tal tasa sería cobrada a los 116 países que actualmente cobran por las visas turísticas, como Estados Unidos y Canadá. «Los fondos se destinarán a modernizar los sistemas informáticos de las oficinas de migraciones.»

La verdad que no puedo estar más de acuerdo, si tales retenciones (palabra de moda si las habrá) a los extranjeros realmente se aplican para el fin buscado. Las fronteras argentinas actualmente son un colador, cualquiera pasa, muchas veces no te piden documentos.

El temor más inmediato y el sector más perjudicado (probablemente una de las primeras voces que se alzarán contra esta cuestión) es, obviamente, el turismo. Por ejemplo, trámite para el ingreso Estados Unidos, además de engorroso, también resulta caro (U$D 160 final), y esto se ve reflejado en la caída constante que sufre en el ingreso de turistas. Pero me parece que aquí la situación es inversa, porque se trata de un país pobre que cobra el ingreso a ciudadanos de países ricos. En el caso de Estados Unidos, se trata de un país rico que cobra (muy caro) el ingreso a ciudadanos de países pobres. Por lo que dudo que esta disposición cause una merma en el ingreso de turistas. Especialmente porque si se cobra en pesos, el impacto en las monedas internacionales será muy bajo. Releyendo la nota veo que el importe de las tasas sería recíproco, lo cual no se si me parece lo más adecuado. Si bien para un norteamericano el importe de la visa podría no ser demasiado, pesa a la hora de viajes familiares y de decidir un destino frente a otro.

Esta noticia la leo justo el día que tengo que ir a buscar mi visa para irme de vacaciones a Canadá, luego de pagar $245 no reembolsables. Y el año pasado pagué aún más para la visa estadounidense.

Ojo con las estafas en turismo

Hace un tiempo comentaba acerca de las estafas en ASATEJ, por avisos que ví y experiencias propias. La entrada derivó en una especie de espacio de denuncias para gente perjudicada por ASATEJ Mexico. Esta agencia con sede central en Argentina y enfocada principalmente al turismo juvenil cerró sus sucursales de Estados Unidos, España y Uruguay luego de la crisis del 2001, y concentró todas sus operaciones en su país de origen y Mexico.

Pero al parecer el cierre de la agencia en el país azteca sería inminente, y ya varias de sus 9 sucursales se encontrarían cerradas. Aparentemente, según reportes en este blog y otros sitios, tampoco nadie atiende en el call center.

En Argentina, mientras tanto, la companía fue intimada, pero sigue realizando ése tipo de prácticas deshonestas.

A esto se suma una nueva estafa que había leído en eBlog hace un tiempo, y que ahora compruebo. Se trata de Lufthansa, la mayor aerolínea de Europa, que en sus anuncios online publicita aéreos a Europa «desde» los U$D 999, algo que de por sí, es ilegal. Obviamente, los pasajes en dicha tarifa son limitados (no tanto como en Asatej, por supuesto). Un gran asterisco dirige a una pequeña aclaración: el precio no incluye tasas o impuestos. Lo que el aviso tampoco aclara es que tal precio es tan solo para un tramo. Así, el pasaje más económico a Frankfurt, hub de la aerolínea, cuesta 2100 dólares, 1100 más de lo anunciado. Un pasaje similar se consigue por 1000 dólares menos por TAM (vía Despegar).

Tarjetas de crédito y programas de millaje en Argentina

//www.flickr.com/photos/caribb/127196896/

Imagen bajo licencia Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/caribb/127196896/

Mis tíos y primos viven en Chicago, y viajan frecuentemente a la Argentina. Son de clase media y no tienen ingresos extraordinarios como para andar justificando tanto viaje internacional. Si bien no es lo mismo el nivel de ingreso de un individuo medio norteamericano al de uno argentino, les pregunté cómo es que podían realizar tanto viaje. Me respondieron simplemente utilizando la tarjeta de crédito.

Los programas de millajes no son algo nuevo, pero por alguna razón nosotros no tenemos tarjetas de crédito asociadas a tales. Recién este año, Banco Francés lanzó una promoción (Vuela Vuela) en la que si tenés un consumo igual o mayor a $18.000 por año (o abrís por un año una de sus cuentas bancarias con tarjeta de crédito, lo que implica un mantenimiento mensual de $36+IVA para arriba) te obsequian un vuelo de cabotaje. Si el consumo supera los $36.000, te dan otro y así sucesivamente. Pero no dan millas por consumo.

Me puse a investigar cuáles eran los bancos que te premiaban por tus compras con millas, y el resultado fue el siguiente:

Si conocen de algún otro, no duden en recomendarlo en los comentarios.

Actualizado: American Express también posee un programa de recompensas por puntos con 10 diferentes aerolíneas.

Crónica de un viaje en hora pico

Hoy a las 18, plena hora pico, salí de las oficinas de Google en Puerto Madero y me dirigí a la parada del 152 sobre la avenida Leandro N. Alem. Un placer, colectivos vacíos. Pero así como me llevé esa sorpresa, me dí cuenta que no tenía monedas. Luego de maldecirme varias veces, me puse a buscar un quiosco. No caminé dos pasos que encontré la estación de subte con el mismo nombre de la avenida. «¿Porqué no?» pensé ingenuamente. Tenía dinero en mi Monedero y el subte iba a tardar casi lo mismo. ¡Para qué!

El viaje empezó bien. Recorrí las dos estaciones que separan a la línea B de la D y llegué a 9 de Julio. Ahí empezaron los problemas. El andén de esa estación no sólo es angosto, sino que también actúa de pasillo. Por allí espera la gente un subte y también circulan los que quieren hacer combinación con otra línea. Tuve que dejar pasar 3 subtes para entrar, a los empujones, al siguiente. Olvidate de resistirte, te meten de prepo.

La foto la tomé de viajecomoelorto.blogspot.com
La foto la tomé de viajecomoelorto.blogspot.com

Y adentro, el hacinamiento, digno de un subterráneo japonés. Jamás estuve tan apretado en un subte. Creo que ni en el recontrasobrevendido recital de Oasis en el Campo de Polo. En el vagón habían verdaderos pogos cada vez que arrivabamos a una estación. Y el veranito porteño que se vivía ahí adentro era inexplicable, decir que afuera la temperatura compensaba un poco. Esta situación en verano te la regalo.

Lo más curioso es que los afortunados que iban sentados, leían La Razón (o eso intentaban, con el diario pegado a la cara ya que los pasajeros parados se les venían encima) cuya portada era la siguiente:

Portada de La Razón, Jueves 4 de septiembre de 2008
Portada de La Razón, Jueves 4 de septiembre de 2008

Parecía puesta para la inspiración de los usuarios de subte. Y aún así, no se inmutaban. Realmente, después de viajar como se viaja, se hace alevosa la mentira del gobierno y TBA: «no fue una reacción espontánea de los pasajeros, fueron los de Movimiento Obrero, el MST y Pino Solanas». Se nota que los funcieonarios no viajan en transporte público.

Y viéndola me imaginaba cuándo será el día que una tapa ilustre un cromañón en el subte. O cosas más tragicómicas, como que descubrieron a un anciano muerto de asfixia a la altura de Ministro Carranza, cuando el vagón comenzó a vaciarse. Se calcula que murió a la altura de Callao, pero se mantuvo parado por la presión que ejercía tanta cantidad de pasajeros que lo sostenían.

La situación del transporte público en Argentina está insostenible, mientras tanto, la presidenta aboga por un Tren Bala.

Excelente caricatura realizada por Klinko.com.ar, vista en eBlog.com.ar
Excelente caricatura realizada por Klinko.com.ar, vista en eBlog.com.ar

El colapso en los servicios de transporte en Argentina

 

Excelente caricatura realizada por Klinko.com.ar, vista en eBlog.com.ar
Excelente caricatura realizada por Klinko.com.ar, vista en eBlog.com.ar

Hoy por la mañana un grupo de pasajeros enojados del pésimo servicio que brinda la línea ferroviaria Sarmiento, incendió una formación. No es la primera vez que esto pasa. Y el gobierno sigue mirando hacia otro lado, realizando absurdas acusaciones, cuando lo cierto es que no hay medio de transporte en el país que esté a salvo.

Aerolíneas Argentinas, la aerolínea de bandera nacional, acaba de ser reestatizada por su deficiente servicio, el que sufrí en carne propia cuando aún era de Marsans. Dudo que cambie mucho. Los trenes metropolitanos (prácticamente la mitad de los que operan en el país) se encuentran colapsados o en muy mal estado. Lo mismo sucede con varias líneas de colectivo y subte. El único tranvía en funcionamiento, tiene un costo mayor a cualquier otro transporte y encima tiene el recorrido más corto de todos. Lo peor es que todos estos servicios son subvencionados por el Estado, con dinero de los impuestos que paga gente de todo el país. Es decir, un jubilado de Jujuy está abonando parte de un pasaje de colectivo de Buenos Aires cuando compra un cartón de leche (sí, es un jubilado suertudo).

Y los transportes no subvencionados tampoco se salvan. Me asombró cuando me tomé un taxi en Salta, del centro al aeropuerto, y no me costó más de $12. En Buenos Aires la misma distancia te sale el doble o más. ¿Acaso en Salta hay abundancia de pasajeros? ¿El combustible acaso sale tanto menos? No… entonces, ¿cuál es la diferencia? ¿Tan diferente es el costo de vida allá? Y ni hablar de los autobuses de larga distancia: exceso de velocidad, choferes mal dormidos, unidades de doble piso… Buquebús se jacta de ser la mejor empresa de Ferrys del mundo. Pero claro, con pasajes a precio de primer mundo y una gran clientela cautiva debido a los puentes a Uruguay cortados, cualquiera puede construírse una flota de calidad.

Después me dicen que hay que desmotivar el uso del transporte personal, en pos de utilizar el público. Lo peor es que aún eso es otra odisea: entre el desabastecimiento de combustibles por un precio tan bajo que no es rentable, el tránsito que hay en ciertos sectores y lo mal que se conduce, es milagro si llegás a destino sano y salvo. Ni se te ocurra caminar demasiado, cuando menos lo pienses, un colectivo te lleva puesto.

En Argentina, viajás como el orto. Y sí, hoy estoy pesimista, y aún me quedó en el tintero mi viaje en subte en hora pico de hoy. Sólo quería desahogarme un poco. Jaime, la p%$@ que te parió. Listo.

Maldita Visa

Ayer y hoy... del sello a una hoja entera
Ayer (2000) y hoy (2008)... del sello a una hoja entera. Y sí, el de la foto soy yo 😛

Viajar a Norteamérica se volvió un verdadero engorro para cualquier argentino desde el 2002. Lo que ya sufrían el resto de nuestros hermanos latinoamericanos, comenzamos a padecerlo también nosotros. Es que en ese año, y como consecuencia de haber pasado a ser oficialmente un país del tercer mundo, se ha excluído a la Argentina del Visa Waiver Program, un programa que permite a ciudadanos de selectos países del mundo, entrar a Estados Unidos sin visa previa. Lo mismo sucedió con Uruguay un año después.

Jorge comenta que el turismo en Estados Unidos viene en picada. Tomando el ejemplo en Argentina, hoy en día hay que pagar 131 dólares por una visa de ingreso único MÁS el llamado telefónico para consignar una cita con un agente consular ($50) MÁS el envío por DHL ($40 si vivís en Capital Federal, $44 si vivís en el interior). Parece digno de una publicidad de Master Card. La cuestión es que el viaje te termina costando unos 160 dólares además del vuelo. ¿Así quién tiene ganas de visitar Estados Unidos?

Este verano me voy a Toronto, Canadá y tuve la suerte de conseguir el único vuelo que no realiza escalas en Estados Unidos (de hecho es directo) y que, encima, resultó más barato que volar por una aerolínea yanqui (si al menos se justificara pagar por la visa…). Air Canadá vuela desde diciembre hasta abril de 2009, vuelos directos desde Buenos Aires 😉

La cuestión es que Canadá también pide Visa para ingresar a su país, lo cual te hace apreciar un tanto más a los europeos que permiten el ingreso gratuito a su continente (cumpliendo los requisitos formales, claro). La visa canadiense de turismo de entrada única cuesta alrededor de 80 dólares, la mitad que la norteamericana.

Fui el miércoles pasado a la embajada pensando que sería un trámite de no más de media hora. Qué iluso. Al llegar tenían una máquina detectora de metales y sensores de rayos X, tal como en la embajada norteamericana. Nada de celulares, nada de mochilas.

Suponiendo que sería similar en el mismo aspecto a la embajada norteamericana, pensé que tendrían 10 ventanillas de atención. No, tan solo 3 (sólo dos habilitadas). Y aproximadamente un centenar de personas esperando en un pequeño cuarto para que llamen su número (al menos estos no te lo cobran). La cuestión es que al calor, se sumó el enojo de muchos postulantes, ya que la embajada había cambiado de forma unilateral los plazos de entrega para la visa de tránsito (eso de la visa de tránsito me parece una verdadera estafa, como los yanquis, ¡te cobran por pisar un aeropuerto!). Ahora ya no era de un día para el otro, sino que demoraba una semana. Y te piden la misma sarta de papeles que para una visa de turista. Había mucha gente que se iba a China en menos de una semana, tenían escala en Canada y estaban que trinaban. Realmente no sé cómo se resolvió la situación (no bien, por lo que vi), pero yo digo, si el día de mañana se te muere algun familiar en Canadá… ¿tenés que andar esperando una semana para una maldita visa? Esta gente no tenía manera de tramitar una visa urgente, y de hecho había un caso similar al relatado ahí. Lo peor de todo es que no ofrecen un servicio de atención de visados por teléfono, por lo que te piden que mandes un mail, un fax o revises la web. El problema es que la web está desactualizada, y los plazos no figuran o son incorrectos.

Para peor, con el preconcepto de la embajada norteamericana y suponiendo que los canadienses serían un poco más relajados con los requisitos, omití llevar copias de mis extractos bancarios y de tarjeta de crédito. Cuando saqué la visa para ingresar a Estados Unidos el año pasado, no me pidieron ninguna prueba de mantenimiento económico. Y en el sitio web de la embajada, los mencionan como algo optativo. Pero a los canadienses parece que es justamente eso lo que más les interesa. 2 horas después, presenté todo lo formal y obligatorio, y me dijeron «no, volvé cuando tengas una prueba fehaciente de mantenimiento económico».

Me comí las puteadas, di media vuelta y salí a respirar un poco de aire. 2 horas encerrado, para colmo, porque no te dejan salir.

Lo peor es que te sale la indignación de adentro y querés decirles… ¡¿porqué mi$#%@ no hacemos lo mismo nosotros, como los brasileños?! Y no, el turismo. En fin, quedan advertidos.

La publicidad no es apta para chicatos

Ver casos como este me enfurece un poco. Asatej es una empresa de turismo juvenil que no se caracteriza por realizar practicas claras. Su servicio de atención es bastante ineficiente: si no vas en persona, tenés que invocar a Alá para que respondan los mails o te atiendan el teléfono.

Y cuando vas en persona, te llevás desagradables sorpresas como que al pagar con tarjeta de crédito, te cobran un sobrecargo. Esta práctica está prohibida por ley y en su momento hice la denuncia en Defensa al Consumidor. Al año siguiente, todo seguía igual. Lo irónico de todo esto es que justamente tienen un descuento con las tarjetas de Banco Francés. Recuerdo que al pagar mi ISIC (representada en Argentina por esta manga de chorros) el año pasado, el descuento se compensó con el sobreprecio por el pago con tarjeta. Ridículo.

Por suerte creo que los argentinos ya estamos acostumbrados a este tipo de cosas, y al ver una promoción interesante, lo primero que leemos es la letra chica. O al menos ése es mi caso.

Por Blogquejate vía Blog de Viajes

Los pequeños placeres del exterior

El otro día cuando analizaba los equivalentes locales de las empresas norteamericanas pensaba qué cosas extraño de vivir en el exterior. Llamo vivir a establecerme en un mismo lugar por más de un mes. En mi oportunidad lo hice tres veces: en la primavera de 2006 en Inglaterra, en el verano de Inglaterra de 2007 y en el invierno de Estados Unidos de 2008. Más allá del hecho de vivir sólo (o más bien sin la familia a cuestas… aclaro, tengo 22 y me refiero a padres y hermanos, con los que aún convivo a diario), pocas son las cosas que se extrañan de allá. Aparte del hecho de vivir en una sociedad más organizada y civilizada, creo que pesa más lo que se extrañaba de acá cuando estaba allá. La carne, ¡principalmente!

No podía imaginarme otra cosa que Starbucks. Pero claro, ahora han llegado al país… ¿entonces? Y hoy leí en Denken Uber una nota sobre Pandora y su modo de publicidad. ¡Y me acordé! Esta especie de radio personalizada, es lo mejor que hay. Su funcionamiento es simple: le indicás una canción, un artista o un álbum y Pandora empieza a reproducir canciones relacionadas a tus gustos. Podés ir refinando y guiando al software mediante la calificación positiva de sus elecciones, así como las negativas, que no las volverá a reproducir. Otra de sus ventajas es la carencia de cortes publicitarios, a diferencia de la radio de Yahoo!, por ejemplo. La única publicidad está en un banner y el fondo del sitio.

Cuando nació, el sitio era de acceso irrestricto de todo el mundo. Poco a poco, la RIAA (la Asociación Americana de la Industria Discográfica) comenzó a presionar por la restricción de acceso internacional al sitio. Así, mientras me encontraba en el 2007 en Gran Bretaña, aún podía escucharla, mas no en Buenos Aires. De esta manera, Pandora se convirtió en otro must de mis viajes, al menos a ésos países. Mi pobre roommate terminó torturado de tanta Pandora (me valió el apodo de pandoraholic en Facebook).

Actualizado: Gracias a Jorge ahora tengo acceso al único placer del exterior que tenía vedado. Me bajé una herramienta llamada Hotspot Shield que enmascara tu IP y te permite utilizar sitios que bloquean accesos fuera de Estados Unidos. Es gratis y sencilla de utilizar, el único inconveniente es que introduce un aviso arriba de cada página, pero se puede cerrar.