La concentración de los servicios de delivery online

Vertiginosa. Esta es la palabra que podría describir la velocidad con la que se dio la concentración de las empresas de Delivery Online que se dio en el 2014.

PedidosYa fue una de las primeras empresas que comenzó a ofrecer el servicio de delivery en Argentina (y América Latina). Hoy es una de las pocas que quedan y concentran la mayoría de los pedidos online.

El 2014 arrancó con la compra de BuenosAiresDelivery por parte de ClickDelivery, otra empresa que operaba en la región. En Junio de 2014, la alemana DeliveryHero (con respaldo de Rocket) compra el 70% de PedidosYa. Tan solo un mes después, se queda con ClickDelivery. En simultáneo, HelloFood compra el sitio ecuatoriano deliYami. En noviembre de 2014, PedidosYa se queda con las operaciones de HelloFood (que a su vez era parte de FoodPanda). Y de yapa, en abril de 2015, PedidosYa compra OndaDelivery, una startup cordobesa. Seguramente alguna compra/fusión se me pasó.

¿Conclusión? Hoy BuenosAiresDelivery, ClickDelivery, PedidosYa, deliYami y HelloFood son todas de DeliveryHero/Rocket. Hoy las únicas empresas independientes de delivery online en Argentina son, por ahora, SinImanes, la chaqueña Delyverate y la santafesina QueComemos. ¡Resistan!

Yahoo cierra sus filiales de Hispano América

Sin hacer mucho ruido, de golpe me entero al querer ingresar a http://ar.yahoo.com que ese sitio ya no existe más. En cambio, la filial argentina de Yahoo! redirecciona a la version latina de Estados Unidos.

Yahoo, que en algun momento tuvo operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Peru, Mexico, Colombia y Venezuela, con oficinas y dominios locales, hoy sólo mantiene el sitio de Brasil, que es manejado desde Miami. Parece que el cambio fue realizado a fines del año pasado, cuando (una vez más) los ingresos de la region no fueron los esperados.

Por lo que pude observar, sólo mantiene activas versiones locales de sus productos más exitosos: Yahoo Tiempo y Yahoo Respuestas, asi como su fanpage en Facebook con más de 1 millón de seguidores.

Hoy son pocos los llamados portales horizontales que mantienen operaciones en el país: MSN, con el respaldo de Microsoft, y Terra, con el de Telefónica, que tambien tienen operaciones en otros mercados grandes de la región.

Spotify llega a la Argentina

Luego de su desembarco de Abril en México, finalmente Spotify, la plataforma sueca de streaming musical (y legal) más usada en el mundo, llega a otro país de América Latina: Argentina. El desembarco lo realiza de la mano de IMS, la compañia de medios y marketing que ya utilizaron otros servicios exitosos como Twitter y Netflix para desembarcar en la región.

Si bien aún no hay una comunicación oficial, la asociación en principio sería sólo para desarrollar negocios con agencias y empresas, es decir, vender publicidad 🙂 Para eso, están buscando un ejecutivo de ventas senior para su oficina en Buenos Aires. No está en los planes abrir oficinas ni desarrollar localmente.

Este es el aviso que hay publicado en Linkedin:

spotify

Excelente novedad para todos los fanáticos de la música como yo. Actualmente uso la versión gratuita, proxy mediante cada 2 semanas (cómo hacerlo). Y hoy justamente meditaba en adquirir una membresía premium para mi viaje por Europa. Creo que es de los pocos servicios online por los que pagaría.

¡Bienvenido Spotify! Mis oídos celebran tu llegada 🙂

Cómo cambiar de estado en Facebook y Twitter desde el celular en Argentina

Sin título-1

Actualmente, solo usuarios de Claro pueden utilizar el servicio de SMS de Facebook gracias a una alianza que tiene con la empresa en Argentina. Los demás usuarios, deben gastar Kbs WAP para utilizar el sitio.

Gracias a Q2twitter, ahora se puede cambiar el estado de Facebook y de Twitter desde el celular. Registrándote en el sitio, podés actualizar tu cuenta en Twitter y, a su vez, tu estado de Facebook.

¿Cómo? Muy simple. Debes añadir la aplicación Twitter para Facebook y cada vez que actualices tu Twitter, se cambiará tu frase de Facebook (siempre y cuando la autorices para eso, marcando la correspondiente opción, claro). Lo mismo aplica en Live Spaces y MySpace (si es que alguien los usa en Argentina, claro).

Los mensajes no tienen costo adicional al que cobran las operadoras por un mensaje local, simplemente cada 12 twitteos se incluye una publicidad. Y mi twitter es, como no puede ser de otra forma, www.twitter.com/merodeador 😉

Actualización: Q2Twitter ya no funciona y Personal también habilitó Facebook por SMS.

Inflación

La Nación titulaba hoy:

fb1Más adelante explica:

fb2

Una cosa es cantidad de conexiones, otra muy diferente es cantidad de personas que utilizan una misma conexión. En casa tenemos una conexión que utilizamos 5 personas. De ellas, 4 tenemos cuenta en Facebook. ¿Pero significa que el 50% de los argentinos con internet tenemos cuenta? Para nada. Así como en nuestro caso el porcentaje es el 80%, en otros puede ser menor al 50%, o incluso nulo. De nuevo, cantidad de conexiones no significa cantidad de argentinos con internet.

Ahorrando en llamadas nacionales e internacionales

Con el uso progresivo de las telecomunicaciones a nivel mundial, la competencia entre operadoras, pero principalmente, la de estas con internet, ha llevado a que los precios de las llamadas bajen hasta niveles insospechados años atrás.

skype_logoInternet, más precisamente Skype, ha permitido la masificación del uso de las llamadas por este medio a bajísimo costo. Pero a la hora de realizarlas desde internet hacia un teléfono, o entre teléfonos, los precios no son tan bajos como el nulo costo que implica desde una PC a otra.

logo

Para quienes no cuentan con esa posibilidad de alguno de los dos lados de la línea, también existe otra empresa que cobra bajos muy precios para hablar de PC a teléfono, o de teléfono a teléfono. Se trata de Betamax. La empresa, según el sitio corporativo, es «una operadora telefónica […] especializada en marketing en telefonía basada en internet. Fue fundada en 2005 en Alemania por un grupo de expertos en marketing […]». Esta empresa tiene una serie de sitios bastante similares entre sí por estética, servicio y el programa que necesitás para realizar las llamadas, pero la diferencia radica en las tarifas.

La mayoría permite llamadas «gratis» a telefonos de linea en Argentina, por ejemplo, pero las tarifas por minuto a celulares pueden variar desde 1 centavo hasta los 14 centavos de euro el minuto. Tambien es económico a la hora de enviar mensajes de texto, ya que cada uno cuesta desde 1 centavo de euro (dependiendo del sitio), que es casi una cuarta parte de lo que cobran normalmente las operadoras de celular en Argentina.

Robert Siemer elaboró una tabla de precios comparativa actualizada a diario, con todos los sitios de esta empresa (que es imposible encontrarlos radicados en un único listado, ni siquiera en el sitio corporativo). En base a esta, uno puede elegir qué programa utilizar para ahorrar en llamadas. En el caso de vivir en Argentina y realizar llamadas nacionales, el mejor es FreeCall.com, ya que a numero de base son «gratis» y a celular tienen un costo de 1 centavo de euro el minuto (poco más de los 4 centavos de peso, una cifra ínfima a la hora de hablar de celulares). Pero si uno tiene familiares en España u otros países del mundo, es bueno revisar bien la lista de precios antes de elegir un sitio.

La modalidad en todos ellos funciona de la siguiente manera: hay que descargar el programa, registrar un usuario y pagar un abono de 10 euros más impuestos. Dicho abono permite que por 120 días (y siempre sin superar las 5 horas de llamadas por semana, contabilizado cada 7 días y no acumulativo), puedas hablar a los precios que te figura en la web. Si hay algún gasto, como puede ser que el número de destino no sea gratuito según el programa que descargues, se te debitará de dicho crédito de 10 euros.

Hay varias posibilidades a la hora de efectuar una llamada. La más económica es desde internet (mediante el uso del programa) a teléfono de base. Su costo es nulo en muchos casos, y en otros es muy bajo. Pero para quienes están chapados a la antigua y desean utilizar el aparato telefónico para llamar a otro, también da la posibilidad de realizar dichas llamadas mediante dos operaciones:

  • Callback: Ingresando tu número de teléfono y el del destinatario, el programa te llama a vos, y cuando levantás el tubo, te comunica inmediatamente con el destinatario. El costo es de 5 centavos de euro por conexión, es decir, básicamente una tarifa plana de 5 centavos por llamada, sin importar su duración, siempre y cuando, tanto el número de origen como de destino figuren como gratuitos en el sitio.
  • Llamada local: Con llamar a un número local (disponible en un limitado número de ciudades, como Buenos Aires) y discar el número de destinatario, la operadora te comunica inmediatamente y lo único que pagás es el precio de la llamada local (siempre y cuando el número de destino sea gratuito en el sitio).

Además, depende la ciudad donde vivas, podés sacar tu propio número por tan solo 1 euro (algo que en Skype cuesta 15 euros).

Pero claro, como todo, también tiene sus desventajas. Generalmente la calidad es buena, como de teléfono, pero como toda llamada de larga distancia tiene sus delays (demora en llegada de la voz a destino, lo cual a veces produce superposicion) y hasta desconexiones. Y si bien el crédito no expira, a los 120 días los destinos gratuitos comienzan a ser pagos, y descuentan de dicho crédito 1 centavo de euro el minuto en dichos casos. Asimismo, tiene un límite semanal de 5 horas (300 minutos) de llamadas.

Yo vengo usandolo desde hace más de 3 años sin ningún problema. Incluso para quienes no tienen una tarjeta de crédito internacional, o simplemente tienen miedo de ingresarla en internet, ofrece la opción de pago en efectivo vía Western Union.

Una buena opción a la hora de ahorrar llamadas tanto nacionales como internacionales.

Disclaimer: Esta entrada no se encuentra patrocinada por Betamax y de ningún modo estamos afiliados a dicha empresa.

Floggers y el maltrato de los medios

Los floggers son la nueva moda de los medios, todo el mundo habla de ellos como si fueran expertos. La tendencia a informar acerca de tribus urbanas ya excede al medio que los catapultó a la fama, internet. Los floggers (junto a los góticos, emos, otakus, etc etc) son las nuevas estrellas de las notas de variedad e informativos de TV, radio, periódicos, etc.

El problema es que, principalmente en TV, los conductores se burlan de ellos. Todo es excusa: el peinado, la sexualidad, su vestimenta, el pasito flogger, la adicción a mostrarse… y es justamente esa característica la que los hunde. Es que tranquilamente uno podría decir «si no querés que te jodan en TV, no te expongas a eso». El problema es que ellos justamente basan su identidad en mostrarse. Si pueden hacerlo fuera de sus fotologs, mejor. Reuniones en el Abasto, boliches con fiestas exclusivas para ellos, anuncios de Nike… la TV es la cima de la exposición. Entonces caen en un ciclo vicioso. Ellos se prestan para ser burlados, la TV aprovecha y se burla de ellos.

Pero más peligroso me parece lo que se estuvo leyendo en La Nación durante toda la semana pasada; los floggers parecían el enemigo público número uno. Detenidos por peleas con otras tribus urbanasquema de autos, robos… ¿ahora los asocian a la inseguridad? ¿Se convirtieron en un chivo expiatorio? Me parece simplemente ridículo ya el punto al que se está llegando.

El final de DeRemate

Hace unas semanas, el último bastión de DeRemate fue comprado por U$D 40 millones el que fue durante 6 años su principal competidor. En noviembre de 2005, MercadoLibre había adquirido la totalidad del sitio a excepción de sus operaciones en Argentina y Chile, las más rentables para la empresa, que quedaron en posesión de DRIDCO, la empresa de contenidos web del diario argentino La Nación. Asimismo adquirió DeReto, la marca utilizada por DeRemate a partir del 2006 para el lanzamiento de sus operaciones en Mexico y Colombia.

DeRemate era hasta entonces el segundo sitio de e-commerce en la región, y a muchos les atraía su política de no cobro por publicación, por lo cual era utilizado por usuarios con mucho inventario que quizás no era vendido en cada publicación. MercadoLibre, por el contrario, adquirido en parte por eBay, cobraba un porcentaje, no solo por venta o destaque del producto, sino también por su publicación (hasta que recientemente lanzó un servicio limitado de publicación básica).

Con esto se terminó de formalizar el monopolio de MercadoLibre en América Latina (algo que ya sucedía hace tiempo en Estados Unidos con eBay, curiosamente dueña parcialmente de ML).

Luego de la adquisición comenzaron a cerrar partes del sitio como la comunidad (clausurado en cuanto se anunció la venta, para evitar objeciones de los usuarios), DePagos (una especie de MercadoPago/Paypal/Dineromail inactivo desde el 27 de agosto) y su programa de afiliados (a partir de hoy a la medianoche). Hoy se puede observar en el sitio publicidad de MercadoPago, o avisos de MercadoLibre en La Nación. Es solo cuestión de tiempo para que el sitio sea un mirror de MercadoLibre, como sucedió con la fusión del 2005. Probablemente, esto se de entre mediados de octubre y principios de noviembre.

¿Quienes son los ganadores? Obviamente MercadoLibre, al adquirir una empresa que factura U$D 95 millones al año, y finalmente aplastar la competencia que le quedaba en el sector más meridional del continente. La Nación, al embolsar U$D 40 millones que probablemente le sirvan para impulsar nuevos proyectos. ¿Se animará a lanzar un nuevo sitio aprovechando la sinopsis que se puede generar con sus clasificados? Y finalmente, Clarín y su sitio MasOportunidades, que en Argentina pasa a ser el segundo más utilizado para compra venta de artículos entre usuarios, al pasar a ocupar el lugar vacante de alternativa a MercadoLibre. Obviamente los que pierden, como siempre, somos los usuarios, que quedamos rehenes de un monopolio.

Mi revisión del Google Chrome

Mucho se ha hablado del nuevo navegador de Google. Luego de un par de días de uso, creo que puedo hacer una lista de sus pros y contras, básicamente en contraste a su principal competidor: Mozilla Firefox 3.

Velocidad: Ninguno de los otros dos navegadores lo supera en esto.

Predictibilidad: Quizás Firefox se le asemeje, pero eso de empezar a teclear una URL y que te la complete sola es un placer.

Diseño: Me parece mucho más lindo estéticamente que los otros dos. Pero creo que su minimalismo llega a convertirse en un fastidio, puesto que carece de una title bar. No es que quiera ver el logo de Chrome, pero es un poo molesto para quien está acostumbrado, activar la ventana (que es lo que yo clickeo, para evitar tocar un boton o un enlace).

Integración con Google: Que la pagina de inicio sea un compilado de páginas frecuentes es una muy buena idea. Estaría bueno que los errores 404 fueran relacionados a Google, por ejemplo, si la pagina no existe, que te enliste un listado de sitios similares, al menos en URL (muchas veces por pifiarle a una letra…). De todos modos aún no veo lo que fue la excusa inicial para el programa: “Todas las puertas a nuestros servicios estaban en manos de terceros y necesitábamos darles a nuestros usuarios una alternativa más segura y rápida. Fue desarrollado pensando para una segunda generación de usuarios y nace mirando hacia adelante.» Fuente

Buscadores: Aún no le tomo la mano al tema de los buscadores. Sólo a buscar en Google en la barra de direcciones, pero la función del Firefox para añadir motores a la barra de buscadores lo supera.

Favoritos: Tampoco entiendo muy bien esto. ¿Dónde están?

Funcionabilidad: Simple. Pero semejante simpleza también puede convertirse en un estorbo. Las opciones de personalización son mínimas.

Me parece que Chrome se asemeja más al Firefox que al Explorer. Lo cual me dispara una duda que muchos ya se preguntaron… ¿Qué va a pasar ahora con el apoyo de Google a Mozilla?