Spotify llega a la Argentina

Luego de su desembarco de Abril en México, finalmente Spotify, la plataforma sueca de streaming musical (y legal) más usada en el mundo, llega a otro país de América Latina: Argentina. El desembarco lo realiza de la mano de IMS, la compañia de medios y marketing que ya utilizaron otros servicios exitosos como Twitter y Netflix para desembarcar en la región.

Si bien aún no hay una comunicación oficial, la asociación en principio sería sólo para desarrollar negocios con agencias y empresas, es decir, vender publicidad 🙂 Para eso, están buscando un ejecutivo de ventas senior para su oficina en Buenos Aires. No está en los planes abrir oficinas ni desarrollar localmente.

Este es el aviso que hay publicado en Linkedin:

spotify

Excelente novedad para todos los fanáticos de la música como yo. Actualmente uso la versión gratuita, proxy mediante cada 2 semanas (cómo hacerlo). Y hoy justamente meditaba en adquirir una membresía premium para mi viaje por Europa. Creo que es de los pocos servicios online por los que pagaría.

¡Bienvenido Spotify! Mis oídos celebran tu llegada 🙂

Quilombo en TEDx Buenos Aires

Me enteré de la existencia de TED por mi profesor de Introducción a la Informática, Telemática y Taller de Procesamiento de Datos (nombre pomposo y desactualizado si lo habrá), Alejandro Piscitelli. Desde entonces sigo de reojo las conferencias que se realizan por Internet.

El lanzamiento de TEDx me pareció una idea interesante y cuando me enteré que la pre-registración estaba abierta para el evento de Buenos Aires, me anoté. Estos días se anunciaron a los elegidos por un sorteo al azar, y el revuelo comenzó.

Sinceramente no entiendo el porqué. Desde el principio se aclaró que tal sería la modalidad (con lo que implicaba que varios -demasiados- se quedaran afuera) y todos los registrados la aceptaron sin chistar. El método me parece adecuado, no sé si el idóneo (gente sumamente capaz y que pregona y evangeliza el evento como mi profesor pueden haber quedado afuera), pero no veo el porqué de semejante reacción virulenta. Los que no van a estar, podrán verlo por Internet, como los eventos en EE.UU.

El salir a responder las críticas que generó la elección (azaroza) de los participantes me parece darle importancia a algo que no lo tiene. En especial si lo hacen de manera prepotente.

El tema de la difusión es algo para criticar de ambos lados, tanto de los organizadores como de los publishers. Hay que tener cara para insistir repetidamente a ciertos bloggers para que publiquen acerca del evento y luego no darles nada a cambio. Pero también es cierto que a estos mismos bloggers nunca se les ofreció una entrada por publicar acerca del evento. Quizás estaba implícito (por modales, por como se maneja la prensa y la blogósfera), pero no era el caso.

El buzz generado por la organización me parecía innecesario, es un evento que cae por peso propio, pero probablemente apuntaba a juntar la mayor cantidad de inscripciones para poder salir a decir «los registros superaron ampliamente las expectativas» y algún jugoso numerito. Lamentablemente no podrán hacerlo porque sería un backfire entre la comunidad que quedó afuera y resentida.

Me parece notable la decisión de haberlo hecho gratis, público y a pulmón, pero quizás lo mejor para la próxima edición sea hacerlo pago, como la versión original, y que los ingresos sean destinados a proyectos de innovación o fundaciones que vayan con el ideal del evento. Si repitieran el sorteo, por una cuestión «democrática», sería justo que quienes participaron de la edición 2010, no puedan hacerlo en la 2011, y así sucesivamente. Desde ya, se sugiere un lugar más grande (aunque de por sí, este ya lo era), pero lo cierto es que las vacantes difícilmente puedan ser igual o mayores a la cantidad de registrados.

También sería interesante hacer un desgloce del evento por diferentes comunidades, como elsugerido TEDx for Kids, para chicos de escuelas secundarias y potenciales futuros líderes.

A quienes quedamos afuera, nos queda inscribirnos para el de Rosario (10/6), Mendoza (23/9) o Montevideo (5/4).

Probablemente en esta edición, muchos de los anotados no vayan, pues el registro y el evento eran gratuitos, y diversas circunstancias pueden hacer imposible la asistencia para algunos. Espero que quienes puedan ir, lo disfruten. Nosotros lo miraremos por tevé internet (¿será este el cantito del futuro?).

Cómo cambiar de estado en Facebook y Twitter desde el celular en Argentina

Sin título-1

Actualmente, solo usuarios de Claro pueden utilizar el servicio de SMS de Facebook gracias a una alianza que tiene con la empresa en Argentina. Los demás usuarios, deben gastar Kbs WAP para utilizar el sitio.

Gracias a Q2twitter, ahora se puede cambiar el estado de Facebook y de Twitter desde el celular. Registrándote en el sitio, podés actualizar tu cuenta en Twitter y, a su vez, tu estado de Facebook.

¿Cómo? Muy simple. Debes añadir la aplicación Twitter para Facebook y cada vez que actualices tu Twitter, se cambiará tu frase de Facebook (siempre y cuando la autorices para eso, marcando la correspondiente opción, claro). Lo mismo aplica en Live Spaces y MySpace (si es que alguien los usa en Argentina, claro).

Los mensajes no tienen costo adicional al que cobran las operadoras por un mensaje local, simplemente cada 12 twitteos se incluye una publicidad. Y mi twitter es, como no puede ser de otra forma, www.twitter.com/merodeador 😉

Actualización: Q2Twitter ya no funciona y Personal también habilitó Facebook por SMS.

Ahorrando en llamadas nacionales e internacionales

Con el uso progresivo de las telecomunicaciones a nivel mundial, la competencia entre operadoras, pero principalmente, la de estas con internet, ha llevado a que los precios de las llamadas bajen hasta niveles insospechados años atrás.

skype_logoInternet, más precisamente Skype, ha permitido la masificación del uso de las llamadas por este medio a bajísimo costo. Pero a la hora de realizarlas desde internet hacia un teléfono, o entre teléfonos, los precios no son tan bajos como el nulo costo que implica desde una PC a otra.

logo

Para quienes no cuentan con esa posibilidad de alguno de los dos lados de la línea, también existe otra empresa que cobra bajos muy precios para hablar de PC a teléfono, o de teléfono a teléfono. Se trata de Betamax. La empresa, según el sitio corporativo, es «una operadora telefónica […] especializada en marketing en telefonía basada en internet. Fue fundada en 2005 en Alemania por un grupo de expertos en marketing […]». Esta empresa tiene una serie de sitios bastante similares entre sí por estética, servicio y el programa que necesitás para realizar las llamadas, pero la diferencia radica en las tarifas.

La mayoría permite llamadas «gratis» a telefonos de linea en Argentina, por ejemplo, pero las tarifas por minuto a celulares pueden variar desde 1 centavo hasta los 14 centavos de euro el minuto. Tambien es económico a la hora de enviar mensajes de texto, ya que cada uno cuesta desde 1 centavo de euro (dependiendo del sitio), que es casi una cuarta parte de lo que cobran normalmente las operadoras de celular en Argentina.

Robert Siemer elaboró una tabla de precios comparativa actualizada a diario, con todos los sitios de esta empresa (que es imposible encontrarlos radicados en un único listado, ni siquiera en el sitio corporativo). En base a esta, uno puede elegir qué programa utilizar para ahorrar en llamadas. En el caso de vivir en Argentina y realizar llamadas nacionales, el mejor es FreeCall.com, ya que a numero de base son «gratis» y a celular tienen un costo de 1 centavo de euro el minuto (poco más de los 4 centavos de peso, una cifra ínfima a la hora de hablar de celulares). Pero si uno tiene familiares en España u otros países del mundo, es bueno revisar bien la lista de precios antes de elegir un sitio.

La modalidad en todos ellos funciona de la siguiente manera: hay que descargar el programa, registrar un usuario y pagar un abono de 10 euros más impuestos. Dicho abono permite que por 120 días (y siempre sin superar las 5 horas de llamadas por semana, contabilizado cada 7 días y no acumulativo), puedas hablar a los precios que te figura en la web. Si hay algún gasto, como puede ser que el número de destino no sea gratuito según el programa que descargues, se te debitará de dicho crédito de 10 euros.

Hay varias posibilidades a la hora de efectuar una llamada. La más económica es desde internet (mediante el uso del programa) a teléfono de base. Su costo es nulo en muchos casos, y en otros es muy bajo. Pero para quienes están chapados a la antigua y desean utilizar el aparato telefónico para llamar a otro, también da la posibilidad de realizar dichas llamadas mediante dos operaciones:

  • Callback: Ingresando tu número de teléfono y el del destinatario, el programa te llama a vos, y cuando levantás el tubo, te comunica inmediatamente con el destinatario. El costo es de 5 centavos de euro por conexión, es decir, básicamente una tarifa plana de 5 centavos por llamada, sin importar su duración, siempre y cuando, tanto el número de origen como de destino figuren como gratuitos en el sitio.
  • Llamada local: Con llamar a un número local (disponible en un limitado número de ciudades, como Buenos Aires) y discar el número de destinatario, la operadora te comunica inmediatamente y lo único que pagás es el precio de la llamada local (siempre y cuando el número de destino sea gratuito en el sitio).

Además, depende la ciudad donde vivas, podés sacar tu propio número por tan solo 1 euro (algo que en Skype cuesta 15 euros).

Pero claro, como todo, también tiene sus desventajas. Generalmente la calidad es buena, como de teléfono, pero como toda llamada de larga distancia tiene sus delays (demora en llegada de la voz a destino, lo cual a veces produce superposicion) y hasta desconexiones. Y si bien el crédito no expira, a los 120 días los destinos gratuitos comienzan a ser pagos, y descuentan de dicho crédito 1 centavo de euro el minuto en dichos casos. Asimismo, tiene un límite semanal de 5 horas (300 minutos) de llamadas.

Yo vengo usandolo desde hace más de 3 años sin ningún problema. Incluso para quienes no tienen una tarjeta de crédito internacional, o simplemente tienen miedo de ingresarla en internet, ofrece la opción de pago en efectivo vía Western Union.

Una buena opción a la hora de ahorrar llamadas tanto nacionales como internacionales.

Disclaimer: Esta entrada no se encuentra patrocinada por Betamax y de ningún modo estamos afiliados a dicha empresa.

Reciclaje de computadoras en Argentina

Hace un tiempo publiqué un par de entradas por el tema del reciclaje de pilas y baterías, y de papel y plástico. Hoy en día es público también el estado de la ley Basura Cero.

Ahora es el turno de la chatarra informática. Hace un tiempo leí en La Nación que el Ministerio de Educación, a través de Educ.Ar, recibe computadoras que particulares y empresas privadas y estatales donan por desuso. Las reacondicionan y las reubican en escuelas estatales de todo el país. 

Piden como requisitos mínimos Pentiums 100 Mhz, con un disco rígido de 850 MB o superior, memoria RAM 32 MB y tarjeta de red. Las empresas interesadas en donar equipos en desuso, y las escuelas que necesiten recibirlos renovados pueden comunicarse telefónicamente al (011) 4115 2409 / (011) 4567 0917 o escribir a reciclado@educ.gov.ar.

La fundación Equidad también realiza un programa similar. Si querés donar tu vieja computadora para un mejor uso, enviá un email a donaciones@equidad.org. Reciben las donaciones de computadoras y equipos informáticos en su Taller de Reacondicionamiento, en Piedras 1384, en el barrio de Barracas (entre Av. Garay y Cochabamba) de lunes a jueves de 10:00 a 15:30.

A continuación, una nota de Canal 7 sobre este tema.

Vía

Mi revisión del Google Chrome

Mucho se ha hablado del nuevo navegador de Google. Luego de un par de días de uso, creo que puedo hacer una lista de sus pros y contras, básicamente en contraste a su principal competidor: Mozilla Firefox 3.

Velocidad: Ninguno de los otros dos navegadores lo supera en esto.

Predictibilidad: Quizás Firefox se le asemeje, pero eso de empezar a teclear una URL y que te la complete sola es un placer.

Diseño: Me parece mucho más lindo estéticamente que los otros dos. Pero creo que su minimalismo llega a convertirse en un fastidio, puesto que carece de una title bar. No es que quiera ver el logo de Chrome, pero es un poo molesto para quien está acostumbrado, activar la ventana (que es lo que yo clickeo, para evitar tocar un boton o un enlace).

Integración con Google: Que la pagina de inicio sea un compilado de páginas frecuentes es una muy buena idea. Estaría bueno que los errores 404 fueran relacionados a Google, por ejemplo, si la pagina no existe, que te enliste un listado de sitios similares, al menos en URL (muchas veces por pifiarle a una letra…). De todos modos aún no veo lo que fue la excusa inicial para el programa: “Todas las puertas a nuestros servicios estaban en manos de terceros y necesitábamos darles a nuestros usuarios una alternativa más segura y rápida. Fue desarrollado pensando para una segunda generación de usuarios y nace mirando hacia adelante.» Fuente

Buscadores: Aún no le tomo la mano al tema de los buscadores. Sólo a buscar en Google en la barra de direcciones, pero la función del Firefox para añadir motores a la barra de buscadores lo supera.

Favoritos: Tampoco entiendo muy bien esto. ¿Dónde están?

Funcionabilidad: Simple. Pero semejante simpleza también puede convertirse en un estorbo. Las opciones de personalización son mínimas.

Me parece que Chrome se asemeja más al Firefox que al Explorer. Lo cual me dispara una duda que muchos ya se preguntaron… ¿Qué va a pasar ahora con el apoyo de Google a Mozilla?

Llegan dos grandes de internet a la Argentina

Ayer fue la inauguración oficial del tercer centro de desarrollo mundial de Google (después del de Estados Unidos y el de Irlanda) en Argentina. Si bien la empresa ya estaba presente en el país a través de una oficina de ventas, ahora se han mudado a un gran piso de uno de los docks del lujoso barrio de Puerto Madero. Sus instalaciones poco tienen que envidiarle a las del resto del mundo.

Para su apertura, estuvo la presidenta Cristina Kirchner que hizo gala de su usual ignorancia cuando se tocan temas que escapan a su conocimiento. En su breve discurso, se lamentó que no hubiera existido Google (supongo que lo toma como sinónimo de Internet) durante la oscura década de los setenta en Argentina. Conociendo el manejo de la fuerte censura que ejercía la dictadura sobre todo medio de difusión, probablemente la situación habría sido parecida a la de China, cuyo acceso a internet se encuentra controlado y regulado por las autoridades comunistas. Siguió hablando del efecto «rock & roll» (supongo que cool habría sido demasiado informal) y hasta nombró a Bill Gates como la persona más rica del mundo, gracias a su conocimiento y no a la colonización económica. Acá cometió tres errores. El primero y más obvio fue nombrar al presidente de la companía que compite directamente con Google, en la inauguración de las oficinas de Google. El segundo es que Bill Gates ya no es la persona más rica del mundo, es Carlos Slim, dueño de un importante conglomerado de telecomunicaciones de América, y muy cercano al gobierno de los Kirchner. Finalmente, y quizás sea el más sutil para quien no conoce, Microsoft no se hizo hegemónica únicamente por sus buenos productos. La empresa ejerce un fuerte lobby en gobiernos y organizaciones internacionales para la aplicación y el fomento de sus productos, y batalla contra el software libre.

El otro gigante en internet que acaba de abrir sus oficinas en Buenos Aires (aunque un tanto más modestas y en el barrio de Palermo) es MySpace, del conglomerado News Corp. Prometen concentrar todas sus operaciones de América Latina en estas oficinas que por ahora cuentan con 20 empleados locales. Para festejar su llegada, ya anunciaron su primer Secret Show en el país con nada más ni nada menos que la banda más importante del país en este momento: Babasónicos. El show será este martes 10 de junio en un lugar a definir. El recital está patrocinado por Motorola y Personal. Para asistir, visita www.myspace.com/secretshowsar.

Por otro lado, MSN Argentina que lanzó recientemente su plataforma de videos para América Latina, se encuentran promocionando un Meet and Greet con la banda local Catupecu Machu.

Sin sintonía fina

Estaba recorriendo Amazon, viendo qué gadgets comprarme en mi viaje. Mi MP4 es bastante berreta, y dudo que dure demasiado. Tiene una leve interferencia cada vez que escucho música en bajo volúmen. Su procesador es bastante lento, y la interfaz es fea e incómoda. Pasarle videos es una tortura. De hecho jamás probé de ver uno, así que desconozco su verdadera resolucion. Su pantalla tampoco es tan grande como para disfrutarlos. Pero si algo no le puedo reprochar es su bajo precio (que por lo que veo, se mantiene hasta hoy en dia) y sus funcionalidades. Tiene todo lo que te permite hacer un iPod, y hasta más.

Es que Apple se olvidó de un importante detalle a la hora de hacer su bebé. O quizás lo hizo adrede. ¡No lleva sintonizador de FM! Para mí, es algo vital. No sólo porque hay programas de radio que no me pierdo, sino que además, la música que sube me aburre rápido, y lo mejor para conocer nuevos temas es la radio. Algo que los iPod no tienen.