Crowdfunding y Bola, el Toms de las pelotas

Idea.me es un sitio de crowdfounding, es decir, una plataforma de financiamiento colectivo de proyectos, propiedad de Eduardo Constantini, hijo del dueño del Malba, entre otros. En Estados Unidos hay una versión muy famosa que se llama Kickstarter, de donde salen proyectos tan inútiles como una ensalada de papa que recaudó más de $55.000 como proyectos innovadores como el Pebble, el primer smartwatch (mucho antes que el iWatch), que superó en 10 millones de dólares lo solicitado originalmente. Más de 3.000 argentinos invirtieron casi medio millón de dólares en proyectos de esta plataforma el año pasado, los terceros de America Latina, después de Brasil ($2,5M) y México ($1,7M).

El otro dia me encontré con Bola, un emprendimiento de tres chicos argentinos que buscan llevar pelotas a los chicos más desfavorecidos en la sociedad. A través del deporte y de lo lúdico buscan apartarlos de los malos rumbos y darles una oportunidad de desarrollo social.

Explican en su pagina que:

La idea se origina por la dificultad de Revolución Pelota (www.revolucionpelota.org) para conseguir donaciones. Revolución Pelota nació hace 3 años. En ese entonces la pasión por el fútbol nos impulsó a la ruta. Arrancamos la camioneta y salimos a repartir pelotas por todo Sudamérica. Conocimos el interior de nuestro país, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. Repartimos 242 pelotas.

La idea es sencilla: por cada pelota Bola que compres, ellos donarán una igual, tal como el modelo Toms hace con el calzado. Toms es una empresa norteamericana que nació en Argentina en el 2006 cuando su fundador Blake Mycoskie visitó el país y vio la necesidad de estos sectores desprotegidos. Al mismo tiempo se enamoró de las alpargatas, un calzado muy sencillo y barato de producir. Hoy Toms lleva repartidas más de 35 millones de zapatillas en más de 70 paises del tercer mundo.


FC Bola
está buscando financiamiento para arrancar la producción. Los aportes arrancan en 130 pesos argentinos con la donación de una pelota, o por $170 más además podés tener la tuya. Con 14 días restantes, les queda poco más de 11.000 pesos argentinos para alcanzar la meta. ¡Sumate vos tambien con tu donación!

Aprovechamos para felicitar a este emprendimiento local y le deseamos el mayor de los éxitos.

 

Yahoo cierra sus filiales de Hispano América

Sin hacer mucho ruido, de golpe me entero al querer ingresar a http://ar.yahoo.com que ese sitio ya no existe más. En cambio, la filial argentina de Yahoo! redirecciona a la version latina de Estados Unidos.

Yahoo, que en algun momento tuvo operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Peru, Mexico, Colombia y Venezuela, con oficinas y dominios locales, hoy sólo mantiene el sitio de Brasil, que es manejado desde Miami. Parece que el cambio fue realizado a fines del año pasado, cuando (una vez más) los ingresos de la region no fueron los esperados.

Por lo que pude observar, sólo mantiene activas versiones locales de sus productos más exitosos: Yahoo Tiempo y Yahoo Respuestas, asi como su fanpage en Facebook con más de 1 millón de seguidores.

Hoy son pocos los llamados portales horizontales que mantienen operaciones en el país: MSN, con el respaldo de Microsoft, y Terra, con el de Telefónica, que tambien tienen operaciones en otros mercados grandes de la región.

Argentina tiene el pasaporte más poderoso de América Latina

paises-pasaportesEsto se desprende de una infografía desarrollada por Good.is, al tener los ciudadanos de este país el acceso sin visa a 147 países a través de su pasaporte. De cerca le sigue Brasil con 146 y un poco más lejos, con 141 se posiciona Chile. Cabe destacar que Chile es el único país de la región con acceso libre a Estados Unidos, sin necesidad de visa. Cuartos, con acceso a 132 naciones, se ubican Mexico y Uruguay.

El ranking general lo encabezan Finlandia, Estados Unidos y Suecia con acceso a 173 naciones de todo el mundo sin necesidad de visa, y lo cierran Irak (31 naciones) y Afganistan (28), los países recientemente invadidos por Estados Unidos, curiosamente.

Spotify llega a la Argentina

Luego de su desembarco de Abril en México, finalmente Spotify, la plataforma sueca de streaming musical (y legal) más usada en el mundo, llega a otro país de América Latina: Argentina. El desembarco lo realiza de la mano de IMS, la compañia de medios y marketing que ya utilizaron otros servicios exitosos como Twitter y Netflix para desembarcar en la región.

Si bien aún no hay una comunicación oficial, la asociación en principio sería sólo para desarrollar negocios con agencias y empresas, es decir, vender publicidad 🙂 Para eso, están buscando un ejecutivo de ventas senior para su oficina en Buenos Aires. No está en los planes abrir oficinas ni desarrollar localmente.

Este es el aviso que hay publicado en Linkedin:

spotify

Excelente novedad para todos los fanáticos de la música como yo. Actualmente uso la versión gratuita, proxy mediante cada 2 semanas (cómo hacerlo). Y hoy justamente meditaba en adquirir una membresía premium para mi viaje por Europa. Creo que es de los pocos servicios online por los que pagaría.

¡Bienvenido Spotify! Mis oídos celebran tu llegada 🙂

El poder del fanatismo geek

Finalmente hoy (o más bien ayer ya) se re-estrenó Volver al Futuro en formato digital, por su 25vo aniversario. Y todo gracias a un hombre: Sir Chandler. En varias notas y en su sitio web pueden leer sobre las peripecias que transitó para lograr distribuir una película en un mercado dominado por unos pocos gigantes. El salto a los medios lo logró gracias al fanatismo de muchos seguidores de esta antigua saga.

Volver al futuro (fuente:Cinesargentinos.com)

Y con esta situación tuve un Regreso al pasado (aka Deja Vu) a cuando intenté realizar el lanzamiento de la sexta novela de la saga de Harry Potter, The Half-Blood Prince. Claro, salvando muchísimo las distancias.

Allá por el lejano 2005 yo manejaba HarryLatino.com y se me ocurrió realizar el lanzamiento de la novela en inglés. Claro que Harry Potter ya era conocido pero ¿organizar el lanzamiento de un libro en inglés? Era algo insólito en Argentina.

Harry Potter and the Half Blood Prince

Con los primeros que hablé fue con la gente de una reconocida librería que comercializa únicamente libros en inglés, y en esta ocasión, tenían la distribución de la edición inglesa (Bloomsbury). Pero creían arriesgada realizar la apertura de una sucursal a la medianoche. Entonces hablé con el importador directo de la edición norteamericana: Scholastic Argentina. Ellos se entusiasmaron con la idea y hablaron directamente con el distribuidor, que también tenía una extensa red de librerías.

Resultado, un rally de prensa que concluyó a la medianoche del sabado 16 de julio, con 4 móviles transmitiendo en vivo desde Cúspide Recoleta cómo yo destapaba la pila de libros, como si no hubiera noticia mejor que transmitir a esa hora. Harry Potter and the Half Blood Prince se convirtió en el primer best seller en inglés en Argentina, con una venta de los 8.000 ejemplares que habían en el país en tan solo un fin de semana. Pero el principal resultado fue el poder del fanatismo, siempre subestimado por los grandes.

Fuente: La Nacion

Como yapa del poder del fanatismo, dejo esta seguidilla de notas que publicó Clarín luego de que la periodista Socorro Estrada plasmara en una nota anterior al lanzamiento dos de los mayores misterios que escondía la novela: el personaje que da nombre a la entrega, y aquel que muere. [Los datos fueron eliminados de la versión online ése mismo día]
27 de julio de 2005 – Pottermanía: «Si J.K. Rowling te conociera, te mataría»
27 de julio de 2005 – Cómo se filtró el final
29 de julio de 2005 – La lógica noticiosa y Harry Potter, por Osvaldo Pepe

En Cuspide Recoleta, los ejemplares se agotaron en una hora. Fuente: Clarín

Quilombo en TEDx Buenos Aires

Me enteré de la existencia de TED por mi profesor de Introducción a la Informática, Telemática y Taller de Procesamiento de Datos (nombre pomposo y desactualizado si lo habrá), Alejandro Piscitelli. Desde entonces sigo de reojo las conferencias que se realizan por Internet.

El lanzamiento de TEDx me pareció una idea interesante y cuando me enteré que la pre-registración estaba abierta para el evento de Buenos Aires, me anoté. Estos días se anunciaron a los elegidos por un sorteo al azar, y el revuelo comenzó.

Sinceramente no entiendo el porqué. Desde el principio se aclaró que tal sería la modalidad (con lo que implicaba que varios -demasiados- se quedaran afuera) y todos los registrados la aceptaron sin chistar. El método me parece adecuado, no sé si el idóneo (gente sumamente capaz y que pregona y evangeliza el evento como mi profesor pueden haber quedado afuera), pero no veo el porqué de semejante reacción virulenta. Los que no van a estar, podrán verlo por Internet, como los eventos en EE.UU.

El salir a responder las críticas que generó la elección (azaroza) de los participantes me parece darle importancia a algo que no lo tiene. En especial si lo hacen de manera prepotente.

El tema de la difusión es algo para criticar de ambos lados, tanto de los organizadores como de los publishers. Hay que tener cara para insistir repetidamente a ciertos bloggers para que publiquen acerca del evento y luego no darles nada a cambio. Pero también es cierto que a estos mismos bloggers nunca se les ofreció una entrada por publicar acerca del evento. Quizás estaba implícito (por modales, por como se maneja la prensa y la blogósfera), pero no era el caso.

El buzz generado por la organización me parecía innecesario, es un evento que cae por peso propio, pero probablemente apuntaba a juntar la mayor cantidad de inscripciones para poder salir a decir «los registros superaron ampliamente las expectativas» y algún jugoso numerito. Lamentablemente no podrán hacerlo porque sería un backfire entre la comunidad que quedó afuera y resentida.

Me parece notable la decisión de haberlo hecho gratis, público y a pulmón, pero quizás lo mejor para la próxima edición sea hacerlo pago, como la versión original, y que los ingresos sean destinados a proyectos de innovación o fundaciones que vayan con el ideal del evento. Si repitieran el sorteo, por una cuestión «democrática», sería justo que quienes participaron de la edición 2010, no puedan hacerlo en la 2011, y así sucesivamente. Desde ya, se sugiere un lugar más grande (aunque de por sí, este ya lo era), pero lo cierto es que las vacantes difícilmente puedan ser igual o mayores a la cantidad de registrados.

También sería interesante hacer un desgloce del evento por diferentes comunidades, como elsugerido TEDx for Kids, para chicos de escuelas secundarias y potenciales futuros líderes.

A quienes quedamos afuera, nos queda inscribirnos para el de Rosario (10/6), Mendoza (23/9) o Montevideo (5/4).

Probablemente en esta edición, muchos de los anotados no vayan, pues el registro y el evento eran gratuitos, y diversas circunstancias pueden hacer imposible la asistencia para algunos. Espero que quienes puedan ir, lo disfruten. Nosotros lo miraremos por tevé internet (¿será este el cantito del futuro?).

Quidam – Cirque Du Soleil en Buenos Aires, Argentina, 2010

QUIDAM

Ya comenzó la preventa para Quidam, el nuevo show del Cirque du Soleil, para su presentación en Buenos Aires, Argentina. Las funciones se realizarán desde el 28 de mayo al 27 de junio (en principio) y la novedad será que la carpa se instalará esta vez a la rivera del río, pero en Vicente Lopez y no en Puerto Madero como es tradición. La carpa será montada en Laprida y Bartolomé Cruz.

Los precios de las entradas parten desde los $200 y llegan a los $650 del Tapis Rouge (sín costo de servicio), pasando por el VIP de $450 y otra categoría de $350. La preventa para socios del Club Cirque finaliza hoy y por toda esta semana se realizará una venta exclusiva para clientes del Banco Francés, que además disfrutan de un 15% de descuento y 3 cuotas sin interes. Las entradas estarán a la venta del público general a partir del 22 de marzo en Ticketek.

Mapa de la carpa
Mapa de la carpa

¿Qué pasó con el Monumento del Bicentenario?

El 12 de noviembre de 2008 se anunciaba a los 3 ganadores de la iniciativa del grupo IRSA «2010-Una nueva postal para la Argentina«, que consistía en la elección de un monumento que sería emplazado en la zona portuaria para el bicentenario y que, según los medios, «competiría contra el Obelisco» como el nuevo símbolo de la ciudad de Buenos Aires.

Luego de 12.000 votos escrutados en la muestra que se hizo en el Abasto, el proyecto ganador fue, por el 29%, «Mirador«, una torre de 200 metros, con cápsulas para transportar visitantes en sentido vertical. Sumaba un emprendimiento turístico-comercial, nuevos parques, con árboles, ramblas y una explanada donde se presentarán museos, cines, mercado de artesanos, entretenimientos náuticos, etc.

El jurado, integrado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Mauricio Macri, el Presidente de IRSA, Eduardo Elsztain, los arquitectos Mario Roberto Alvarez y Rodolfo Machado, y representantes de la SCA como entidad organizadora, eligió otras dos propuestas.

Las elegidas fueron: “Agujas” y “Puerta del Plata”. La primera integra 144 agujas que se elevan hacia el cielo y se mecen con el viento como juncos al borde del río. En sus bases, en contacto con el agua del río, hay un paseo costero al que se puede llegar tanto por tierra como por agua.

De noche, estas agujas crean nuevos paisajes ya que poseen en su parte superior un sistema de iluminación (leds) que formarán imágenes autoorganizadas. La propuesta presenta, además, el desarrollo de un área cultural, plantaciones industriales de lino, girasoles y menta, como así también nueva forma de disfrutar espacios verdes en la ciudad y una plaza cubierta de sal para disfrutar las noches y el reflejo de la luna al aire libre.

Por su parte, la denominada “Puerta del Plata”, es un gran edificio horizontal, inspirado en las planicies pampeanas, que remite a los barcos que atracaban años atrás.

Hacia el río su forma es curva, permitiendo el reflejo del agua y la multiplicación de efectos de luz. Hacia la ciudad, el edificio ofrece una fachada urbana, telón de fondo para proyecciones y espectáculos. Un extremo es estrecho y tiende hacia arriba. El otro, más grueso, toca el suelo y se presenta como acceso. Esta propuesta presenta el desarrollo comercial, cultural y turístico de su interior y de su entorno.

Ninguna de las propuestas era vinculante, por lo que cualquiera podría ser la elegida. Sin embargo, desde el 2008 hasta la fecha, no han habido novedades al respecto. Una búsqueda en Google sólo arrojó viejos resultados, ninguno actualizado. ¿Alguien sabe qué sucedió con el famoso monumento del bicentenario?

Fuente

Actualizado: Un comentario de Angel me hizo enterarme del proyecto Buenos Aires Forum 2010-2016, un rascacielos a construírse en una isla artificial del Río de la Plata, a 5 KM de la ciudad de Buenos Aires, también en conmemoración al bicentenario. El edificio, tendría 1 KM de altura… sí, 1 kilómetro, 1000 metros de altura, superando a gigantes como Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo hasta el momento, de 828 mts. El nombre del proyecto se debe a la fecha de inicio y culminación (estimada) de las obras, sin embargo tampoco se muestran demasiados avances al respecto.

Actualización II: Ramón Indart me comenta que escribió una nota para Perfíl acerca de qué sucedió con el proyecto del Monumento del Bicentenario. Básicamente Ciudad y Nación culpan a IRSA (organizador del sorteo) del fracaso del proyecto. Recomiendo leerla para saber cómo terminó la historia.