Crowdfunding y Bola, el Toms de las pelotas

Idea.me es un sitio de crowdfounding, es decir, una plataforma de financiamiento colectivo de proyectos, propiedad de Eduardo Constantini, hijo del dueño del Malba, entre otros. En Estados Unidos hay una versión muy famosa que se llama Kickstarter, de donde salen proyectos tan inútiles como una ensalada de papa que recaudó más de $55.000 como proyectos innovadores como el Pebble, el primer smartwatch (mucho antes que el iWatch), que superó en 10 millones de dólares lo solicitado originalmente. Más de 3.000 argentinos invirtieron casi medio millón de dólares en proyectos de esta plataforma el año pasado, los terceros de America Latina, después de Brasil ($2,5M) y México ($1,7M).

El otro dia me encontré con Bola, un emprendimiento de tres chicos argentinos que buscan llevar pelotas a los chicos más desfavorecidos en la sociedad. A través del deporte y de lo lúdico buscan apartarlos de los malos rumbos y darles una oportunidad de desarrollo social.

Explican en su pagina que:

La idea se origina por la dificultad de Revolución Pelota (www.revolucionpelota.org) para conseguir donaciones. Revolución Pelota nació hace 3 años. En ese entonces la pasión por el fútbol nos impulsó a la ruta. Arrancamos la camioneta y salimos a repartir pelotas por todo Sudamérica. Conocimos el interior de nuestro país, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. Repartimos 242 pelotas.

La idea es sencilla: por cada pelota Bola que compres, ellos donarán una igual, tal como el modelo Toms hace con el calzado. Toms es una empresa norteamericana que nació en Argentina en el 2006 cuando su fundador Blake Mycoskie visitó el país y vio la necesidad de estos sectores desprotegidos. Al mismo tiempo se enamoró de las alpargatas, un calzado muy sencillo y barato de producir. Hoy Toms lleva repartidas más de 35 millones de zapatillas en más de 70 paises del tercer mundo.


FC Bola
está buscando financiamiento para arrancar la producción. Los aportes arrancan en 130 pesos argentinos con la donación de una pelota, o por $170 más además podés tener la tuya. Con 14 días restantes, les queda poco más de 11.000 pesos argentinos para alcanzar la meta. ¡Sumate vos tambien con tu donación!

Aprovechamos para felicitar a este emprendimiento local y le deseamos el mayor de los éxitos.

 

El poder del fanatismo geek

Finalmente hoy (o más bien ayer ya) se re-estrenó Volver al Futuro en formato digital, por su 25vo aniversario. Y todo gracias a un hombre: Sir Chandler. En varias notas y en su sitio web pueden leer sobre las peripecias que transitó para lograr distribuir una película en un mercado dominado por unos pocos gigantes. El salto a los medios lo logró gracias al fanatismo de muchos seguidores de esta antigua saga.

Volver al futuro (fuente:Cinesargentinos.com)

Y con esta situación tuve un Regreso al pasado (aka Deja Vu) a cuando intenté realizar el lanzamiento de la sexta novela de la saga de Harry Potter, The Half-Blood Prince. Claro, salvando muchísimo las distancias.

Allá por el lejano 2005 yo manejaba HarryLatino.com y se me ocurrió realizar el lanzamiento de la novela en inglés. Claro que Harry Potter ya era conocido pero ¿organizar el lanzamiento de un libro en inglés? Era algo insólito en Argentina.

Harry Potter and the Half Blood Prince

Con los primeros que hablé fue con la gente de una reconocida librería que comercializa únicamente libros en inglés, y en esta ocasión, tenían la distribución de la edición inglesa (Bloomsbury). Pero creían arriesgada realizar la apertura de una sucursal a la medianoche. Entonces hablé con el importador directo de la edición norteamericana: Scholastic Argentina. Ellos se entusiasmaron con la idea y hablaron directamente con el distribuidor, que también tenía una extensa red de librerías.

Resultado, un rally de prensa que concluyó a la medianoche del sabado 16 de julio, con 4 móviles transmitiendo en vivo desde Cúspide Recoleta cómo yo destapaba la pila de libros, como si no hubiera noticia mejor que transmitir a esa hora. Harry Potter and the Half Blood Prince se convirtió en el primer best seller en inglés en Argentina, con una venta de los 8.000 ejemplares que habían en el país en tan solo un fin de semana. Pero el principal resultado fue el poder del fanatismo, siempre subestimado por los grandes.

Fuente: La Nacion

Como yapa del poder del fanatismo, dejo esta seguidilla de notas que publicó Clarín luego de que la periodista Socorro Estrada plasmara en una nota anterior al lanzamiento dos de los mayores misterios que escondía la novela: el personaje que da nombre a la entrega, y aquel que muere. [Los datos fueron eliminados de la versión online ése mismo día]
27 de julio de 2005 – Pottermanía: «Si J.K. Rowling te conociera, te mataría»
27 de julio de 2005 – Cómo se filtró el final
29 de julio de 2005 – La lógica noticiosa y Harry Potter, por Osvaldo Pepe

En Cuspide Recoleta, los ejemplares se agotaron en una hora. Fuente: Clarín

La publicidad no es apta para chicatos

Ver casos como este me enfurece un poco. Asatej es una empresa de turismo juvenil que no se caracteriza por realizar practicas claras. Su servicio de atención es bastante ineficiente: si no vas en persona, tenés que invocar a Alá para que respondan los mails o te atiendan el teléfono.

Y cuando vas en persona, te llevás desagradables sorpresas como que al pagar con tarjeta de crédito, te cobran un sobrecargo. Esta práctica está prohibida por ley y en su momento hice la denuncia en Defensa al Consumidor. Al año siguiente, todo seguía igual. Lo irónico de todo esto es que justamente tienen un descuento con las tarjetas de Banco Francés. Recuerdo que al pagar mi ISIC (representada en Argentina por esta manga de chorros) el año pasado, el descuento se compensó con el sobreprecio por el pago con tarjeta. Ridículo.

Por suerte creo que los argentinos ya estamos acostumbrados a este tipo de cosas, y al ver una promoción interesante, lo primero que leemos es la letra chica. O al menos ése es mi caso.

Por Blogquejate vía Blog de Viajes

Natura Amor América: un perfume diferente

No hay que ser publicitario para darse cuenta que es condición para hacer un aviso de perfume que el mismo no se entienda, que esté plagado de gente bella y que estéticamente sea impecable. Si bien jamás me imaginé escribiendo una entrada acerca de una fragancia, tampoco imaginé que vería una publicidad de un perfume que rompiera los moldes tradicionales.

Amor América es la nueva fragancia de Natura, y su campaña publicitaria se caracteriza por violar absolutamente todas las reglas anteriormente mencionadas: totalmente comprensible (con dialectos de todo el continente, subtitulados por si no se entiende), con gente común (e incluso alejada de los estándares de belleza comunmente aceptados) y cuyo escenario es la realidad social latinoamericana (sin ningún retoque estilístico).

Si bien toda publicidad de un producto comercial tiene como finalidad promover la venta del mismo, el mensaje de esta pieza a simple vista está lejos de decir «compráme», sino que aboga por la unión de los pueblos. O quizás el propósito de la campaña justamente sea romper los esquemas y tal vez, aprovecharse de la viralidad. De hecho, ya tiene un grupo en Facebook.

Sin embargo, el compromiso del producto no solo se limita a su campaña publicitaria. Los productos están elaborados a base de dos activos extraidos de la biodiversidad latinoamericana: el palo santo de los Andes y la paramela de la patagonia. En la extracción, la empresa decidió utilizar sólo las hojas con el fin de preservar el arbusto, aún cuando la esencia se encuentra en toda la planta. Las esencias, contienen alcohol orgánico en su fórmula, cuya materia prima se cultiva de manera sustentable, sin el uso de agrotóxicos, fertilizantes, químicos ni quema de árboles. (Fuente)

La campaña fue diseñada por la escuela-agencia española de creativos Complot.

Fin de la novela: Yahoo! vuelve con su antigua pareja

Panama, la plataforma de publicidad online de Yahoo! probablemente estaba condenada desde su anuncio, frente a la poderosa e imparable Adsense de Google. Pero la última alianza ambos portales probablemente haya sido su golpe de gracia. Además, esto hechó por tierra toda negociación entre Yahoo! y Microsoft por una posible fusión o adquisición por parte de este último.

Y mientras Mariano la critica por la enorme pérdida de valor de la empresa (actualmente valuada por el mercado en la mitad de lo que Microsoft ofrecía por ella), intento pensar los motivos que tuvo para negarse a pactar con el monopolio de la informática y sí lo hizo con el que detenta el monopolio de las búsquedas en internet, que justamente es su máximo competidor. ¿Acaso Yang, su presidente, habrá pensado que era mejor regalar una porción de la empresa y no la empresa entera? ¿Pero no es acaso el ingreso económico, la parte fundamental de toda empresa? ¿Será que priorizó la independencia y el largo plazo a su posible dominio o hasta desaparición y beneficios en el corto plazo? ¿O es que decidió defender a sus empleados y no, como ellos afirman, a sus accionistas? Porque una fusión o absorción implicaría necesariamente una gran cantidad de despidos en Yahoo! Quizás, después de todo, haya sido un rapto de melancolía. No olvidemos que no hasta hace mucho, Google estaba asociado a Yahoo! y mostraba parte de sus búsquedas. Lo que podría haberse considerado su hijo, ahora vuelve como su padre, ya no para compartir resultados de búsqueda, sino para dominar y concentrar (aún más) el mercado publicitario online.

Haciendo campaña con fondos públicos y faltas ortográficas

Macri quiere que esté bueno Buenos Aires, y por eso incurre en las burradas y el gasto público para hacerse autobombo y fomentar su partido político.

Que las campañas políticas se financien de las arcas del Estado no es novedad para ningún argentino, lamentablemente. Esto se ve muy claramente durante las campañas electorales. Pero Mauricio (que es Macri) comenzó desde temprano, y haciendo uso de los colores de las gráficas del PRO, su partido político, empapeló la ciudad que él gobierna con carteles con la leyenda «Haciendo buenos aires».

No sólo eso, sino que además comete la burrada de escribir el nombre de la ciudad en minúsculas. Cabe destacar que este error no se repite en las gráficas públicas ubicadas en los carteles luminosos, solo en aquellos verdes.

Por cierto, buscando la web del Pro, sólo me encontré con su logo. Ha de ser el único partido político de relevancia en el país sin una pagina web propia (Pro-Recrear se encuentra fraccionado, y el único sitio propio del Pro fue el de la campaña por la gobernación de esta ciudad, el cual se encuentra cerrado).

Gracias a Sebas por ayudar con este post de protesta 😉
Fuente de la imagen: Sitio web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Back to reality?

Me gusta la nueva campania de Ogilvy para Microsoft y su red social online Windows Live Spaces. Utiliza como escenarios las cuidades de Buenos Aires, París y Río de Janeiro, pero en una versión del tipo «Age of Empires», bajo el slógan «El mundo vuelve a ser un lugar donde todos nos conocemos». Ahora me pregunto, para qué mercados se planeó? Busqué por internet y no encontré nada al respecto. Por el idioma del slógan en los wallpapers, todo daría a pensar que es a Argentina. La elección de Río y París deben haber resultado de un estudio de mercado para saber qué otras dos ciudades, además de Buenos Aires, son las que los argentinos más conocemos. Pero al anunciar algo tan poco rentable en nuestro país como una red social, me repregunto… esta publicidad está destinada para nuestro mercado?