Aerolíneas y tarjetas – Comparación entre Skyteam y One World

Habiendo presentado los programas de los bancos y las alianzas Skyteam y OneWorld, haré un comparativo, siempre teniendo en cuenta:

  • precios a noviembre 2014: si bien pueden (van a) cambiar, no debería haber diferencias o saltos fuertes en la comparativa
  • precios mínimos, pero sin bonificaciones
  • todos los programas ofrecen el mismo sistema de suma, mediante consumos con tarjetas de crédito donde un dólar o su equivalente en pesos vale un punto

Año 1

  1. Américan Express y Aerolíneas Argentinas: todo bonificado y 10.000 millas de regalo = $0
  2. Credicoop y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes bonificados + uso del programa = $435
  3. Frances LAN: 12 comisiones mensuales + programa = $662 anuales
  4. Provincia y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa = $696
  5. Itaú TAM: 12 comisiones mensuales + programa = $738 anuales
  6. Macro y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa (en 3 cuotas) = $750
  7. Hipotecario y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa = $780
  8. Citi AA: 12 comisiones mensuales + programa = $1060 anuales

El panorama cambia a partir del segundo año:

Año 2 (y subsiguientes)

  1. Macro y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa (en 3 cuotas) + renovación bonificada = $750
  2. Hipotecario y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa + renovación bonificada = $780
  3. Credicoop y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes bonificados + uso del programa + renovación anual mínima = $815
  4. Itaú TAM: 12 comisiones mensuales + programa + renovación anual = $869
  5. Provincia y Aerolíneas Argentinas: 12 resumenes mensuales + uso del programa + renovación anual mínima = $901
  6. Frances LAN: 12 comisiones mensuales + programa + renovación anual = $1175
  7. Américan Express: costo anual = $1670
  8. Citi AA: 12 comisiones mensuales + programa + renovación anual = $1805

Conclusión: siempre conviene estar dentro de un paquete, para evitar costos de resúmenes y renovación. Para eso, muchas veces las empresas donde trabajamos tienen convenios con bancos, o mismo por depositar tu sueldo en un banco a tu elección, ofrecen estas condiciones. Sí, cada uno elige dónde depositar su sueldo de forma gratuita, es un trámite sencillo. También hay que tener en cuenta que muchas veces tenemos aerolíneas favoritas o aquellas que más usamos.

En caso de no estar dentro de ningún paquete ni en relación de dependencia, el primer año convendrá ingresar dentro de American Express y Aerolineas Plus, ya que es totalmente gratis y regalan 10.000 millas de bienvenida. Pero si la renovación viene salada, habrá que evaluar si saltar al siguiente banco (Credicoop), tras el cual se encontrará en la misma situación al año, y así sucesivamente hasta llegar al primero de la segunda lista: Banco Macro.

Tarjetas de crédito y programas de millaje en Argentina

//www.flickr.com/photos/caribb/127196896/

Imagen bajo licencia Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/caribb/127196896/

Mis tíos y primos viven en Chicago, y viajan frecuentemente a la Argentina. Son de clase media y no tienen ingresos extraordinarios como para andar justificando tanto viaje internacional. Si bien no es lo mismo el nivel de ingreso de un individuo medio norteamericano al de uno argentino, les pregunté cómo es que podían realizar tanto viaje. Me respondieron simplemente utilizando la tarjeta de crédito.

Los programas de millajes no son algo nuevo, pero por alguna razón nosotros no tenemos tarjetas de crédito asociadas a tales. Recién este año, Banco Francés lanzó una promoción (Vuela Vuela) en la que si tenés un consumo igual o mayor a $18.000 por año (o abrís por un año una de sus cuentas bancarias con tarjeta de crédito, lo que implica un mantenimiento mensual de $36+IVA para arriba) te obsequian un vuelo de cabotaje. Si el consumo supera los $36.000, te dan otro y así sucesivamente. Pero no dan millas por consumo.

Me puse a investigar cuáles eran los bancos que te premiaban por tus compras con millas, y el resultado fue el siguiente:

Si conocen de algún otro, no duden en recomendarlo en los comentarios.

Actualizado: American Express también posee un programa de recompensas por puntos con 10 diferentes aerolíneas.

¿Qué pasa con el Banco Privado de Inversiones?

Como expliqué en una entrada anterior, tengo una cuenta en el Banco Privado de Inversiones. Si no lo conocés, no te preocupes, no es un banco del mainstream: es de capitales nacionales y tan solo cuenta con dos sucursales, una línea de atención telefónica y una pagina web. ¿Suficiente motivo para desconfiar?

He de parecer bastante estúpido al contar con una cuenta en un banco de semejantes características, pero en verdad la razón es bastante sencilla: no cobran ninguna comisión por el mantenimiento de la cuenta ni tampoco los movimientos a través de internet o cualquier cajero de las redes Banelco o Link, sea nacional o internacional. Este es un servicio que ningún banco argentino ofrece en forma gratuita, y es sumamente práctico a la hora de realizar extracciones de tu cuenta, ya que no tenés que andar buscando un cajero de la red de tu banco o andar calculándole las comisiones que te pueden llegar a cobrar por éso.

El banco, entonces, se jacta de ofrecer algo bautizado como Smart Banking: la optimización de costos y tiempos a través de operaciones reducidas en sucursales, con énfasis en la atención a distancia (por teléfono e internet).

Nunca visité ninguna de sus sucursales: la apertura de la cuenta se realizó en el hall de entrada de mi casa, donde con la presencia de un honorable motoquero que me acercó los papeles, firmé el contrato de apertura de la cuenta. El hecho de que una de ellas estuviera localizada en la Avenida Alvear debería dar a pensar en un prestigio extra. El hecho de que la hayan trasladado (término sutil para decir «nos mudamos a un local más barato») a otro barrio, da motivos para preocuparse.

La atención telefónica me pareció tan mala como la de cualquier otra empresa, pero tampoco me dieron demasiados problemas como para andar realizando llamadas y testeando más profundamente su servicio.

Y así llegamos a la tercera pata del smart banking y quizás, la más importante: Internet. El sistema de Home Banking del Banco Privado deslumbra por su sencillez y precariedad. No ahondaré en detalles técnicos o funciones mal desarrolladas, simplemente diré que en su sistema tan solo se hospedan los extractos de cuenta bancaria y de tarjetas de crédito, el resto se encuentra terciarizado en los sitios web de Banelco y Red Link. Pero no es eso lo más grave, sino que hace ya varias semanas estoy teniendo más problemas de los habituales para siquiera acceder al sitio web del banco. A veces no responde, pero el error que me acaba de tirar es simplemente alarmante:

Not Found

The requested URL http://www.bancoprivado.com.ar/ was not found on this server.

De hecho, el sitio ni siquiera figura en Google, lo cual deja una pauta de que no está operativo (o no con un uptime digno de ser indexado) hace un buen tiempo. Es que un banco, por más que esté mudando su sitio web de servidor o haya sido atacado por hackers (aunque esto probablemente hoy significaría su quiebra), tiene que tener un sistema de respaldo, o mínimo una página que advierta de tales cosas. Y realmente dudo que sea alguno de estos los motivos por el cual me sale ese mensaje.

Obviamente, desde que comenzaron estos problemas, mi cuenta se encuentra prácticamente vacía y sólo la utilizo para movimientos de emergencia. Pero el hecho de que basen su estructura operativa en internet más intensamente que cualquier otro banco (básicamente por sus pocas sucursales), hace aún más grave esta situación.

Me puse a investigar a ver si encontraba algún otro blogger, o siquiera un medio de comunicación que hiciera referencia a la quiebra o al cierre de este banco, pero no encontré información. Supongo que mañana llamaré para asentar mi queja al respecto (aunque como buen argentino, ya sé la atención que le prestan a éstas).

Actualizado: Siendo de madrugada, el servicio de atención telefónica no funciona. Pero el hecho de que una máquina me atendiera y respondiera mi saldo en pesos me reconfortó levemente.

Actualizado 2: Ahora que funciona el sitio (quién sabe, quizás como un banco sólo se encuentra operativo en horario bancario) intenté enviar un reclamo por el sitio web y me marca persistentemente error.

Actualizado 3: Dado el alto nivel de spam, se ha decidido reactivar la revisión de comentarios hasta nuevo aviso.

Sobre cuentas bancarias en Argentina

Leía en Myweblog los vaivenes por los que su autor tiene que pasar para abrir una cuenta bancaria en Argentina. Explica su experiencia al haber sido menor de edad e intentado abrir una cuenta, sín éxito, dado a disposiciones del Banco Central. Pero no todas las culpas son de dicha institución. A dicha política anti-ahorro debo añadirle otra: los altos costos de mantenimiento y operación que implican una cuenta bancaria. ¿Así pretenden los bancos recuperar depósitos de ahorristas? Tuve que averiguarlos varias veces, y ya casi me los sé de memoria. Asi que con este post espero ayudar a varios con la decisión para elegir dónde abrirla.

Mi primera cuenta me la abrieron en mi primer laburo, en el entonces Banco Río (ahora llamado Santander Río). No solo se trata de uno de los bancos con mayor solvencia en el país, y de gran trayectoria histórica e internacional, sino que siendo un poco más pragmáticos, ofrece varias ofertas con el pago con sus tarjetas de débito. El mantenimiento en ése entonces estaba bonificado por la empresa para la que trabajaba.

Luego de renunciar e irme de viaje, volví al país y sentí la necesidad de tener una cuenta bancaria, pero me tropecé con el primer obstáculo: todos los bancos conocidos te cobraban el mantenimiento (que hoy en día promedia los $11 mensuales). Algunos, incluso te cobraban además el costo de cada operación a través de sus propios cajeros automáticos (y ni que hablar sobre el envío de resumenes, el uso de cajeros de otros bancos o redes, o de los mismos cajeros-personas).

Tal era el caso de Banco Patagonia, el cual ofrecía una caja de ahorros para universitarios sin costo de mantenimiento, pero que te cobraban cada operación, hecha en sus cajeros o no. Otra buena posibilidad me la ofrecía el entonces Banco Société Générale (ahora Supervielle), que no cobraba las operaciones por cajero, pero sí un mantenimiento de la caja universitaria, de $1. Sin embargo, actualmente ése valor aumentó a $10.

Ninguno me servía para el propósito que yo buscaba: pago con tarjeta de débito y depósitos/extracciones. Porque digamos que hoy en día nadie puede lograr el fin original por el cual cualquiera se abría una caja de ahorros, justamente ahorrar mediante el depósito y los intereses. Tales intereses son prácticamente nulos hoy en día. Lo único rescatable hoy en día es la devolución de 5 puntos del IVA al pagar con tarjeta de débito.

Finalmente dí con un folleto que le habían enviado a mi viejo sobre un banco que ofrecía cajas de ahorro a costo 0 (tanto de mantenimiento, como de operación a través de cualquier cajero del país). No sólo eso, sino que te bonificaban parte del costo de cada transferencia bancaria. Se trataba de un banco nuevo, prácticamente desconocido y de escasas sucursales físicas (tan solo dos en todo el país). Sin embargo ha de ser uno de los bancos con mayor gasto publicitario (en especial de sus generosos plazos fijos). Mi padre ya había operado un buen tiempo con ellos sin problemas, por lo que decidí arriesgarme: después de todo tampoco manejo demasiado dinero como para querer matarme en caso de que el día de mañana el banco quiebre.

Así que entre al sitio web de Banco Privado y decidí empaparme un poco más del tema. De por sí el nombre no dice mucho… es como ponerle a unas galletitas de marca «Galletitas». Y la información acerca de este banco en internet tampoco me permitió ampliar mis conocimientos acerca de esta entidad. Algunos certificados ISO que le han otorgado, premios de tal o cual institución financiera americana… qué más da… llené el formulario y me enviaron una moto con todos los papeles listos para que los firmara.

Es el día de hoy, casi dos años después, que nunca me han hecho ningún lío y que me facilitan el día a día con la maravillosa posibilidad de poder operar desde cualquier cajero sin costo alguno. Sin embargo quería tener algún lugar seguro donde dejar mis ahorros, por lo que al tiempo una publicidad de mi antiguo amor me llamó la atención: dos entradas gratis para el Festival Yeah y cero costo de mantenimiento por un año para cuentas universitarias. Así que hoy en día estoy con dos cuentas bancarias, hasta que expire el año de gracia y probablemente mude mis ahorros a una cuenta Blue de Banco Francés.