El final de DeRemate

Hace unas semanas, el último bastión de DeRemate fue comprado por U$D 40 millones el que fue durante 6 años su principal competidor. En noviembre de 2005, MercadoLibre había adquirido la totalidad del sitio a excepción de sus operaciones en Argentina y Chile, las más rentables para la empresa, que quedaron en posesión de DRIDCO, la empresa de contenidos web del diario argentino La Nación. Asimismo adquirió DeReto, la marca utilizada por DeRemate a partir del 2006 para el lanzamiento de sus operaciones en Mexico y Colombia.

DeRemate era hasta entonces el segundo sitio de e-commerce en la región, y a muchos les atraía su política de no cobro por publicación, por lo cual era utilizado por usuarios con mucho inventario que quizás no era vendido en cada publicación. MercadoLibre, por el contrario, adquirido en parte por eBay, cobraba un porcentaje, no solo por venta o destaque del producto, sino también por su publicación (hasta que recientemente lanzó un servicio limitado de publicación básica).

Con esto se terminó de formalizar el monopolio de MercadoLibre en América Latina (algo que ya sucedía hace tiempo en Estados Unidos con eBay, curiosamente dueña parcialmente de ML).

Luego de la adquisición comenzaron a cerrar partes del sitio como la comunidad (clausurado en cuanto se anunció la venta, para evitar objeciones de los usuarios), DePagos (una especie de MercadoPago/Paypal/Dineromail inactivo desde el 27 de agosto) y su programa de afiliados (a partir de hoy a la medianoche). Hoy se puede observar en el sitio publicidad de MercadoPago, o avisos de MercadoLibre en La Nación. Es solo cuestión de tiempo para que el sitio sea un mirror de MercadoLibre, como sucedió con la fusión del 2005. Probablemente, esto se de entre mediados de octubre y principios de noviembre.

¿Quienes son los ganadores? Obviamente MercadoLibre, al adquirir una empresa que factura U$D 95 millones al año, y finalmente aplastar la competencia que le quedaba en el sector más meridional del continente. La Nación, al embolsar U$D 40 millones que probablemente le sirvan para impulsar nuevos proyectos. ¿Se animará a lanzar un nuevo sitio aprovechando la sinopsis que se puede generar con sus clasificados? Y finalmente, Clarín y su sitio MasOportunidades, que en Argentina pasa a ser el segundo más utilizado para compra venta de artículos entre usuarios, al pasar a ocupar el lugar vacante de alternativa a MercadoLibre. Obviamente los que pierden, como siempre, somos los usuarios, que quedamos rehenes de un monopolio.

¿Se acerca el final de BitBox?

Recién leía en Encerrados Afuera acerca del posible cierre de BitBox (o al menos su levantamiento de las grillas de las operadoras de cable de la Ciudad de Buenos Aires), y lo cierto es que cuando me enteré del lanzamiento de Quiero, me imaginé lo mismo.

Quiero es el próximo canal de televisión latina del Grupo Clarín, la antítesis absoluta de BitBox. Prometen mucho reggaeton, baladas y cumbia latina, de la mano de Daisy May Queen y del Bebe Contempomi. *gritos de terror*

Pensemos: Grupo Clarín no solo será dueño de Quiero, sino que también posee las dos cableoperadoras que monopolizan el mercado en Capital: Multicanal y Cablevisión. Sabemos que al conglomerado no le tiembla la mano cuando quiere que posicionar sus canales, hasta el punto de desobedecer las ordenes del gobierno. ¿O qué sucedió con la ordenanza del COMFER de mover a TN de lugar? Ni que hablar de sus canales Volver, o hasta los intragables Metro o Magazine, de los cuales ahora tengo la desgracia de disfrutar en mi grilla de Cablevisión.

Además, BitBox es propiedad del Grupo Telefónica, el otro gran conglomerado nacional y por ende, archinémesis de Clarín. A la hora de levantar un canal musical (y digámoslo: 5 canales de música es demasiado, 6 ya sería un exceso) ¿cuál van a levantar? ¿El inmortal y despreciable CM o el endeble BitBox?

Sin contar que desde su lanzamiento no se ha sabido ni una palabra de tal canal, ni por gacetillas, ni por prensa. Tal es el caso que no pude encontrar ni un logo del canal para ilustrar este post, y hasta el sitio BitBox Radio no funciona correctamente. Parece ser un canal que va a morir antes de nacer.

Otro factor es que si bien para nosotros es genial no ver la programación interrumpida por publicidad, lo cierto es que para la gerencia de BitBox no debe serle de mucha gracia.

BitBox parece tener los días contados, y su final llegaría el 1º de agosto. Espero estar equivocado.

Confirmado – El lunes 4 de agosto muere BitBox y nace Quiero.
Crónica de una muerte anunciada.

Disparen contra Clarín

Que Grupo Clarín es el grupo multimedios más importante del país y uno de los más grandes de América Latina no es novedad para nadie. Tiene el canal de TV más visto, los canales de noticias y deportes con más rating, los diarios de pago y el gratuito más leídos, el portal de noticias más visitado, las cableoperadoras con más abonados, los ISPs con más clientes… Es una realidad con la que vivimos todos los días, y que a pocos molesta en la práctica (después de todo, ¿cómo resistirse a consumir alguno de sus múltiples productos culturales?). Pero de pronto se corrió el velo que no nos hacía percatar de su poder, y ahora todos estamos contra él.

Clarín munipula mediante su fuerte presencia a través de diversas ramas. Clarín contamina a través de su planta impresora, Papel Prensa. Clarín perjudica a los demás canales de noticias disponiendo que sus cableoperadoras, Cablevisión y Multicanal, ubiquen a su canal de noticias TN entre los dos canales de mayor audiencia. Clarín desinforma y oculta la verdad (como tantos otros medios). Clarín se beneficia con la Ley de Radiodifusión sancionada en la última dictadura militar. Muchas cosas se han oído recientemente acerca del grupo… ¿pero no es curioso que estos comentarios empiecen a tomar fuerza justo ahora que el Gobierno se ha dado cuenta que está sujeto de las bolas a las presiones de este multimedios?

¿No sería interesante ver quién comparte el paquete accionario de su planta impresora? ¿O saber quién extendió la licencia de Canal 13? ¿Qué gobierno aprobó la ley que impide su extranjerización, o la fusión de Cablevisión y Multicanal? La respuesta, es siempre la misma. Y es bastante contemporánea.

Curiosidades al margen: la cobertura de Clarín en contraste a la de La Nación acerca de la modificación de la Ley de Radiodifusión. ¿San Luis se opone al Observatorio, cuando son bien conocidas las censuras que ejecuta sobre los medios que operan sobre la provincia?