Esto se desprende de una infografía desarrollada por Good.is, al tener los ciudadanos de este país el acceso sin visa a 147 países a través de su pasaporte. De cerca le sigue Brasil con 146 y un poco más lejos, con 141 se posiciona Chile. Cabe destacar que Chile es el único país de la región con acceso libre a Estados Unidos, sin necesidad de visa. Cuartos, con acceso a 132 naciones, se ubican Mexico y Uruguay.
El ranking general lo encabezan Finlandia, Estados Unidos y Suecia con acceso a 173 naciones de todo el mundo sin necesidad de visa, y lo cierran Irak (31 naciones) y Afganistan (28), los países recientemente invadidos por Estados Unidos, curiosamente.
Acabo de leer en Infobae que Cristina Kirchner estará en vivo en Times Square (siempre esos títulos provocativos y confusos que te hacen clickear de curiosidad, y montajes que le agregan realismo a la noticia). Es que la presidente abrirá la sesión de la bolsa de NASDAQ. La nota carece de demasiada información, de hecho no explican algo tan básico como cuándo, qué fecha aparecerá. Para averiguarlo hay que averiguar que esto ocurrirá el 22 de septiembre en el marco de su visita a Nueva York.
La cuestión es que esta no es la primera vez que la mandataria figura en una pantalla gigante de Times Square. Cuando estuve en Nueva York a fines de marzo, nos llevamos una sorpresa cuando apareció en la pantalla de Reuters, en su famosa fotografía cuando ganó las elecciones, en medio de un compilado de imagenes de todo el mundo.
Cristina Kirchner en Times Square - Marzo de 2008
También tengo el video, filmado por Di, una amiga.
Ayer (2000) y hoy (2008)... del sello a una hoja entera. Y sí, el de la foto soy yo 😛
Viajar a Norteamérica se volvió un verdadero engorro para cualquier argentino desde el 2002. Lo que ya sufrían el resto de nuestros hermanos latinoamericanos, comenzamos a padecerlo también nosotros. Es que en ese año, y como consecuencia de haber pasado a ser oficialmente un país del tercer mundo, se ha excluído a la Argentina del Visa Waiver Program, un programa que permite a ciudadanos de selectos países del mundo, entrar a Estados Unidos sin visa previa. Lo mismo sucedió con Uruguay un año después.
Jorge comenta que el turismo en Estados Unidos viene en picada. Tomando el ejemplo en Argentina, hoy en día hay que pagar 131 dólares por una visa de ingreso único MÁS el llamado telefónico para consignar una cita con un agente consular ($50) MÁS el envío por DHL ($40 si vivís en Capital Federal, $44 si vivís en el interior). Parece digno de una publicidad de Master Card. La cuestión es que el viaje te termina costando unos 160 dólares además del vuelo. ¿Así quién tiene ganas de visitar Estados Unidos?
Este verano me voy a Toronto, Canadá y tuve la suerte de conseguir el único vuelo que no realiza escalas en Estados Unidos (de hecho es directo) y que, encima, resultó más barato que volar por una aerolínea yanqui (si al menos se justificara pagar por la visa…). Air Canadá vuela desde diciembre hasta abril de 2009, vuelos directos desde Buenos Aires 😉
La cuestión es que Canadá también pide Visa para ingresar a su país, lo cual te hace apreciar un tanto más a los europeos que permiten el ingreso gratuito a su continente (cumpliendo los requisitos formales, claro). La visa canadiense de turismo de entrada única cuesta alrededor de 80 dólares, la mitad que la norteamericana.
Fui el miércoles pasado a la embajada pensando que sería un trámite de no más de media hora. Qué iluso. Al llegar tenían una máquina detectora de metales y sensores de rayos X, tal como en la embajada norteamericana. Nada de celulares, nada de mochilas.
Suponiendo que sería similar en el mismo aspecto a la embajada norteamericana, pensé que tendrían 10 ventanillas de atención. No, tan solo 3 (sólo dos habilitadas). Y aproximadamente un centenar de personas esperando en un pequeño cuarto para que llamen su número (al menos estos no te lo cobran). La cuestión es que al calor, se sumó el enojo de muchos postulantes, ya que la embajada había cambiado de forma unilateral los plazos de entrega para la visa de tránsito (eso de la visa de tránsito me parece una verdadera estafa, como los yanquis, ¡te cobran por pisar un aeropuerto!). Ahora ya no era de un día para el otro, sino que demoraba una semana. Y te piden la misma sarta de papeles que para una visa de turista. Había mucha gente que se iba a China en menos de una semana, tenían escala en Canada y estaban que trinaban. Realmente no sé cómo se resolvió la situación (no bien, por lo que vi), pero yo digo, si el día de mañana se te muere algun familiar en Canadá… ¿tenés que andar esperando una semana para una maldita visa? Esta gente no tenía manera de tramitar una visa urgente, y de hecho había un caso similar al relatado ahí. Lo peor de todo es que no ofrecen un servicio de atención de visados por teléfono, por lo que te piden que mandes un mail, un fax o revises la web. El problema es que la web está desactualizada, y los plazos no figuran o son incorrectos.
Para peor, con el preconcepto de la embajada norteamericana y suponiendo que los canadienses serían un poco más relajados con los requisitos, omití llevar copias de mis extractos bancarios y de tarjeta de crédito. Cuando saqué la visa para ingresar a Estados Unidos el año pasado, no me pidieron ninguna prueba de mantenimiento económico. Y en el sitio web de la embajada, los mencionan como algo optativo. Pero a los canadienses parece que es justamente eso lo que más les interesa. 2 horas después, presenté todo lo formal y obligatorio, y me dijeron «no, volvé cuando tengas una prueba fehaciente de mantenimiento económico».
Me comí las puteadas, di media vuelta y salí a respirar un poco de aire. 2 horas encerrado, para colmo, porque no te dejan salir.
Lo peor es que te sale la indignación de adentro y querés decirles… ¡¿porqué mi$#%@ no hacemos lo mismo nosotros, como los brasileños?! Y no, el turismo. En fin, quedan advertidos.
El otro día cuando analizaba los equivalentes locales de las empresas norteamericanas pensaba qué cosas extraño de vivir en el exterior. Llamo vivir a establecerme en un mismo lugar por más de un mes. En mi oportunidad lo hice tres veces: en la primavera de 2006 en Inglaterra, en el verano de Inglaterra de 2007 y en el invierno de Estados Unidos de 2008. Más allá del hecho de vivir sólo (o más bien sin la familia a cuestas… aclaro, tengo 22 y me refiero a padres y hermanos, con los que aún convivo a diario), pocas son las cosas que se extrañan de allá. Aparte del hecho de vivir en una sociedad más organizada y civilizada, creo que pesa más lo que se extrañaba de acá cuando estaba allá. La carne, ¡principalmente!
No podía imaginarme otra cosa que Starbucks. Pero claro, ahora han llegado al país… ¿entonces? Y hoy leí en Denken Uber una nota sobre Pandoray su modo de publicidad. ¡Y me acordé! Esta especie de radio personalizada, es lo mejor que hay. Su funcionamiento es simple: le indicás una canción, un artista o un álbum y Pandora empieza a reproducir canciones relacionadas a tus gustos. Podés ir refinando y guiando al software mediante la calificación positiva de sus elecciones, así como las negativas, que no las volverá a reproducir. Otra de sus ventajas es la carencia de cortes publicitarios, a diferencia de la radio de Yahoo!, por ejemplo. La única publicidad está en un banner y el fondo del sitio.
Cuando nació, el sitio era de acceso irrestricto de todo el mundo. Poco a poco, la RIAA (la Asociación Americana de la Industria Discográfica) comenzó a presionar por la restricción de acceso internacional al sitio. Así, mientras me encontraba en el 2007 en Gran Bretaña, aún podía escucharla, mas no en Buenos Aires. De esta manera, Pandora se convirtió en otro must de mis viajes, al menos a ésos países. Mi pobre roommate terminó torturado de tanta Pandora (me valió el apodo de pandoraholic en Facebook).
Actualizado: Gracias a Jorge ahora tengo acceso al único placer del exterior que tenía vedado. Me bajé una herramienta llamada Hotspot Shield que enmascara tu IP y te permite utilizar sitios que bloquean accesos fuera de Estados Unidos. Es gratis y sencilla de utilizar, el único inconveniente es que introduce un aviso arriba de cada página, pero se puede cerrar.
Hoy mi familia me hizo ver Zeitgeist, una película francamente escalofriante. Y si bien su género formal no es terror, sino documental, asusta más que una verdadera Alien. Claro, si lo que afirma es verdad. Es como An Inconvinient Truth, pero no en temática sino en apocalíptica. La película está dividida en tres capítulos o partes que brevemente pueden resumirse en la religiosa, la política y la económica.
La primera habla acerca del origen de la religión Católica y explica sus «influencias». Muy interesante realmente, muy conceptual. La segunda y la tercera se focalizan en el último siglo de historia, y han de ser las más chocantes por esa misma razón. Suelo ser bastante ecéptico, pero aquí la ficción no existe y lo que ves es pura realidad. Defienden (bastante bien, debo admitir) la teoría del complot del 9.11, así como de la participación norteamericana en la Primera y Segunda Guerra Mundial, y la de Vietnam. Explica el gran negocio que son las guerras… no por nada, EUA es el único país en constante guerra, y el más poderoso. Analiza la estructura de poder en ése país y se anima a predecir un oscuro futuro de mantenerse así las cosas. Y después de verla, cosas como el conflicto con el Campo o el control de medios de difusión (también trata esto último, en EUA, claro) parecen insignificante. Es una película interesante para ver y dar su punto de vista, o al menos concientizarse.
Ayer fue el Super Tazón y todo el país enloqueció con ello. Aún así, el evento deportivo no parece opacar al Super Martes, mañana, dia de las elecciones internas de los dos partidos que dominan la escena política local. Los republicanos parecen tener todas las fichas puestas en McCain, un ex veterano de Vietnam, destinado a un muy probable segundo fracaso en las elecciones del año próximo. Aunque luego del Super Tazón, en la que todos pensaban que los Patriotas de Nueva Inglaterra tenían las de ganar, cualquier cosa se puede esperar. Más interesante es la disputa dentro del partido demócrata. No solo la definición no es tan clara, sino que los dos candidatos que se disputan la candidatura representan una raza (qué feo suena) o un género que jamás ha gobernado a este país. Pero que posiblemente, a partir del año próximo, marque un nuevo hito histórico. ¿Será que la moda de presidentas llegó al norte también?
We’ve been on the run
Driving in the sun
Looking out for #1
California here we come
Right back where we started from
Hustlers grab your guns
Your shadow weighs a ton
Driving down the 101
California here we come
Right back where we started from
California!
Here we come!
On the stereo
Listen as we go
Nothing’s gonna stop me now
California here we come
Right back where we started from
Pedal to the floor
Thinkin’ of the roar
Gotta get us to the show
California here we come
Right back where we started from
California!
Here we come!
Lo que iba a ser un viaje de dos en un compacto se convirtió en uno de 7 en una van. Así, el martes partimos rumbo a Los Angeles, para conocer lugares como Long Beach, Malibú, Newport Beach, Orange County, Laguna Beach, Santa Mónica y Santa Bárbara, Hollywood, Pasadena, Melrose Place y Beverly Hills. Aprovechamos también para ver el amistoso Argentina-Guatemala y conocer Universal Studios. Completito, ¿no?
Llegar a Estados Unidos es llegar a una suma de países. El nombre de Estados Unidos no pudo haber sido elegido mejor. Estados Unidos es un país de países: cada Estado tiene sus propias reglas, bien diferentes unos de los otros: el juego, la pena de muerte, los impuestos, la ruiqueza, la población… Y por extraño que resulte, y a pesar de la increíble mezcla de etnias (con especial presencia de la latina), Estados Unidos tiene identidad propia. Pero paradójicamente, no tienen un nombre. Ellos se llaman a ellos mismos americanos. ¿Pero acaso el resto de nosotros no lo somos también? No, para ellos no. No solo eso, para ellos, Estados Unidos y Canadá conforman un continente diferente del resto de América Latina. Todos sabemos desde la escuela primaria que América es uno de los 5 continentes que conforman nuestro planeta. Dada su extensión, se han delimitado diferentes subcontinentes, que no son en ningún caso América Anglosajona y América Latina, sino América del Norte (que también incluye a México), América Central y América del Sur.
California añade un rasgo que quizás en otros estados no se mantiene: la marihuana. Es normal que después de tu nombre y país de origen te pregunten algo relacionado a las drogas. Si te drogás, si la droga es mejor en tu país, si conseguís… es moneda corriente el tema. Y sí, hasta ahora estoy limpio en ese sentido si se lo preguntan, aún no probé la hierba californiana. Pero está por doquier, el olor se siente incluso en gente dentro del resort. Por eso, no es de extrañar que pasen cosas como esta. Sólo acá. Y en Amsterdam, quizás.