Reciclando pilas

pilas_4001

pilas01Hace casi un año hablaba de Ecovolta, un emprendimiento ecológico de reciclaje de pilas. A fines del 2008, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una resolución que obliga a las empresas que comercializan baterías y pilas establecer puntos de recolección para el reciclaje de sus productos. Asimismo, dispuso buzones de reciclaje en todos los CGPC.

Aún asi, Greenpeace sigue empecinado en machacar al Gobierno de la Ciudad con la ley de Basura Cero, que no deja de ser algo importante, pero no más urgente y controvertido que cajonamiento de la ley de Glaciares por parte del oficialismo. Bochornoso.

Reciclaje de computadoras en Argentina

Hace un tiempo publiqué un par de entradas por el tema del reciclaje de pilas y baterías, y de papel y plástico. Hoy en día es público también el estado de la ley Basura Cero.

Ahora es el turno de la chatarra informática. Hace un tiempo leí en La Nación que el Ministerio de Educación, a través de Educ.Ar, recibe computadoras que particulares y empresas privadas y estatales donan por desuso. Las reacondicionan y las reubican en escuelas estatales de todo el país. 

Piden como requisitos mínimos Pentiums 100 Mhz, con un disco rígido de 850 MB o superior, memoria RAM 32 MB y tarjeta de red. Las empresas interesadas en donar equipos en desuso, y las escuelas que necesiten recibirlos renovados pueden comunicarse telefónicamente al (011) 4115 2409 / (011) 4567 0917 o escribir a reciclado@educ.gov.ar.

La fundación Equidad también realiza un programa similar. Si querés donar tu vieja computadora para un mejor uso, enviá un email a donaciones@equidad.org. Reciben las donaciones de computadoras y equipos informáticos en su Taller de Reacondicionamiento, en Piedras 1384, en el barrio de Barracas (entre Av. Garay y Cochabamba) de lunes a jueves de 10:00 a 15:30.

A continuación, una nota de Canal 7 sobre este tema.

Vía

Alternativas de reciclaje: papel y plástico

Ayer hablaba de la ausencia de reciclaje en la Ciudad de Buenos Aires por el incumplimiento de la ley Basura Cero, y hace un par de días comentaba acerca del problema de las pilas y baterías (también conocidos como residuos electrónicos). Hoy me puse a leer la galería de compromisos de la web de Greenpeace, donde el comentario de un usuario me recordó del programa de reciclaje de papel de la Fundación Garrahan. En su sitio web comentan que ya han reciclado 34.460 toneladas de papel, salvando a 585.820 árboles (17 árboles por tonelada). Los beneficios obtenidos se destinan a recursos para el Hospital de Pediatría Garrahan. Pueden colaborar particulares, instituciones, consorcios y empresas. En estos últimos casos, de tratar grandes volúmenes, la institución se hace cargo de la recolección. De lo contrario, las colaboraciones se pueden acercar en bolsas de consorcio a los centros de entrega en todo el país. Recientemente, la fundación lanzó un programa de reciclaje de tapitas de plástico.

Buenos Aires no recicla

La capital de la Argentina ha de ser una de las pocas metrópolis del mundo que no cuenta con un programa de reutilización de residuos. Curiosamente, el único reciclaje no es impulsado por el Gobierno de la Ciudad, sino por la necesidad económica de un sector en particular: los cartoneros.

Todas las noches, los cartoneros revuelven las bolsas de basura antes de ser recogidas por los camiones, en busca de papeles y cartones que luego venden para su reciclaje. Es ésa su única retribución: el pago por la cantidad de papel que juntan.

El anterior gobernador de la ciudad sancionó una ley concensuada con Greenpeace y otras ONG, llamada Basura Cero, que proponía una reducción del 30% de la basura que va a parar a rellenos sanitarios, mediante la separación de residuos entre secos y húmedos.

Días atrás, el actual gobernador, Mauricio Macri, puso fin a ése plan, incurriendo en una ilegalidad (ya que hay una ley que obliga su cumplimiento) y comenzó a retirar los contenedores de separación de basura.

Hoy, las mismas organizaciones que apoyaron la ley, abrieron el sitio BasuraCero.org.ar. En tiempos de ciberacción (TrenParaTodos.com.ar, LeyDeBosques.org.ar, etc.), la originalidad de esta campaña se distingue por no juntar únicamente firmas sino compromisos de los ciudadanos a cumplir la mencionada ley, a través de videos y fotos. Esperan juntar 100.000 adhesiones (un objetivo un tanto más modesto frente al millón que juntaron con la ley de Bosques, aunque claro está, esta campaña no es nacional sino local), asi que aquí estoy contribuyendo con mi granito de arena, difundiendo la campaña que su día de lanzamiento y con mínima difusión ya juntó más de 7.000 firmas. Vos también podés ayudar haciendo correr la voz.

¿Qué hacer con las pilas y baterías?

Es sabido que las pilas contaminan. Por eso, cuando se agotan, hay que evitar deshacerse de ellas como un residuo más. En Argentina no existe la separación de residuos, por lo que las pilas (junto a millones de toneladas de residuos reciclables y reutilizables) van a parar juntos a los rellenos sanitarios. Estas desprenden peligrosos contaminantes que se filtran por el suelo y van a parar a las aguas subterráneas.

Con la proliferación de cámaras digitales, celulares y reproductores de MP3, se impulsó el consumo de pilas y baterías. Pero hay alternativas para evitar una mayor contaminación:

  1. Pilas recargables: Las pilas normales cada vez cuestan más, por lo que estas, a la larga, son una inversión conveniente.
  2. Reciclaje: lamentablemente este método no está muy difundido en el país, pero hay algunas empresas y ONGs que se dedican a eso.

Ya no tenés excusas.

Repentino rompimiento

De forma repentina, y por primera vez desde 1917, el glaciar Perito Moreno comenzó a mostrar signos de un nuevo derrumbe. Repentina, porque hace tan sólo un año fue la última de un fenómeno que suele repetirse cada cuatro o cinco años. Repentina, también porque se da en medio del invierno austral. ¿Aún siguen negando el calentamiento global?

Para los voyeurs, pueden ver el rompimiento a través de la transmisión en vivo de ePatagonia.

Cenizas del Chaitén: efecto colateral

El Heraldo HondurasLeo en Blog de Viajes acerca de la baja en el turismo en Patagonia por la suspensión de los vuelos a causa de las cenizas expulsadas por el Volcán Chaitén. Sin embargo un efecto que no fue muy analizado en los medios es que mientras el sur del país experimentaba un marcado descenso en la cantidad de turistas, otros destinos fueron los receptores de aquellos viajeros que desistieron de bajar.

En mi viaje a Salta me crucé con varios mochileros y algunos flashpackers ociosos que modificaron su itinerario sobre la marcha. Un Colombiano había contratado un tour entero por América del Sur que incluía una estadía en Bariloche. En medio del itinerario lo llamaron para informarle que ir a ésa ciudad ya no sería posible, y que eligiera entre Salta y Cordoba (dado que Iguazú, otra obvia opción, ya estaba incluída en el tour). Un par de israelitas también debieron modificar su itinerario. Así, mientras el sur se perjudicaba, otros destinos alternativos eran beneficiados.

Humo y cenizas

A poco de estallar el conflicto del agro, la ciudad de Buenos Aires (junto a otras aledañas) apareció cubierta de humo durante varios días.
Tengo la certeza que lo del Chaltén es otra cortina de humo organizada por el gobierno por el mismo tema.
O un complot entre Uruguay con Chile para vengarse por haberlos llenado de humo hace unas semanas.

Fuera de broma… ¿la foto no parece un retrato post-nuclear?