Crowdfunding y Bola, el Toms de las pelotas

Idea.me es un sitio de crowdfounding, es decir, una plataforma de financiamiento colectivo de proyectos, propiedad de Eduardo Constantini, hijo del dueño del Malba, entre otros. En Estados Unidos hay una versión muy famosa que se llama Kickstarter, de donde salen proyectos tan inútiles como una ensalada de papa que recaudó más de $55.000 como proyectos innovadores como el Pebble, el primer smartwatch (mucho antes que el iWatch), que superó en 10 millones de dólares lo solicitado originalmente. Más de 3.000 argentinos invirtieron casi medio millón de dólares en proyectos de esta plataforma el año pasado, los terceros de America Latina, después de Brasil ($2,5M) y México ($1,7M).

El otro dia me encontré con Bola, un emprendimiento de tres chicos argentinos que buscan llevar pelotas a los chicos más desfavorecidos en la sociedad. A través del deporte y de lo lúdico buscan apartarlos de los malos rumbos y darles una oportunidad de desarrollo social.

Explican en su pagina que:

La idea se origina por la dificultad de Revolución Pelota (www.revolucionpelota.org) para conseguir donaciones. Revolución Pelota nació hace 3 años. En ese entonces la pasión por el fútbol nos impulsó a la ruta. Arrancamos la camioneta y salimos a repartir pelotas por todo Sudamérica. Conocimos el interior de nuestro país, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. Repartimos 242 pelotas.

La idea es sencilla: por cada pelota Bola que compres, ellos donarán una igual, tal como el modelo Toms hace con el calzado. Toms es una empresa norteamericana que nació en Argentina en el 2006 cuando su fundador Blake Mycoskie visitó el país y vio la necesidad de estos sectores desprotegidos. Al mismo tiempo se enamoró de las alpargatas, un calzado muy sencillo y barato de producir. Hoy Toms lleva repartidas más de 35 millones de zapatillas en más de 70 paises del tercer mundo.


FC Bola
está buscando financiamiento para arrancar la producción. Los aportes arrancan en 130 pesos argentinos con la donación de una pelota, o por $170 más además podés tener la tuya. Con 14 días restantes, les queda poco más de 11.000 pesos argentinos para alcanzar la meta. ¡Sumate vos tambien con tu donación!

Aprovechamos para felicitar a este emprendimiento local y le deseamos el mayor de los éxitos.

 

El por qué de las recientes promociones aéreas

No la voy a hacer larga: los viajeros estamos de fiesta, y la gente de Promociones Aereas con más trabajo, actualizando la pagina de manera muy frecuente. Si hace dos semanas comentaba las recientes promociones a Asia, hoy Clarin publica las razones de esta tendencia que parece que por el momento será la regla, luego de años de constante aumento en los precios (atado a la inflación local y a los precios internacionales del petróleo).

La primera razón, justamente, ligada a estos dos factores: un enfriamiento en la economía local (de la cantidad de viajes al exterior, que cayó un 5% este año respecto del anterior, pero también un freno a la escalada del dólar y de la inflación), y el abrupto descenso de los precios internacionales del crudo. A esto se le suma el mal momento que paises vecinos como Chile y Brasil están pasando, provocando que aerolíneas regionales intenten compensar la merma en las ventas con pasajeros argentinos.

Al mismo tiempo, las aerolíneas no quieren reducir frecuencias para no perder slots en los aeropuertos, generando más oferta que la demanda no cubre.

A esto se suma la guerra de cuotas de las empresas de turismo emergentes como Avantrip, TTS o almundo, que llegaron a ofrecer hasta 24 cuotas sin interes recientemente para lucharle el podio a Despegar, en lo que parece un adelanto del Hot Sale (15, 16 y 17 de mayo) que este año tendrá una edición exclusiva de turismo, la Travel Sale, organizada por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) durante los días 16, 17 y 18 de junio.

En todo caso, averiguar bien promociones antes de comprar, y a afilar la tarjeta de crédito que parece ser el momento de planear viajes.

Ajusten sus cinturones: este es el futuro de la aviación

Si 10 asientos por fila no eran demasiados, Airbus presentó su nuevo esquema de 3-5-3 para sus jumbo A380 que a partir del 2017 totalizaría 11 butacas por fila para aquellas aerolíneas que lo soliciten.

El ancho de cada asiento es de 18 pulgadas (45 cms), una más de los de Ryanair, la low cost europea criticada justamente por la poca comodidad que ofrecen. Los asientos no se ven demasiado acolchonados tampoco. Parece que además de los cientos de dólares que hay que pagar a la hora de volar en economy, se le sumará el sacrificio de una buena dieta para entrar en los asientos. Se ven cómodos, ¿no?

Fuente: Twitter @thatjohn

Yahoo cierra sus filiales de Hispano América

Sin hacer mucho ruido, de golpe me entero al querer ingresar a http://ar.yahoo.com que ese sitio ya no existe más. En cambio, la filial argentina de Yahoo! redirecciona a la version latina de Estados Unidos.

Yahoo, que en algun momento tuvo operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Peru, Mexico, Colombia y Venezuela, con oficinas y dominios locales, hoy sólo mantiene el sitio de Brasil, que es manejado desde Miami. Parece que el cambio fue realizado a fines del año pasado, cuando (una vez más) los ingresos de la region no fueron los esperados.

Por lo que pude observar, sólo mantiene activas versiones locales de sus productos más exitosos: Yahoo Tiempo y Yahoo Respuestas, asi como su fanpage en Facebook con más de 1 millón de seguidores.

Hoy son pocos los llamados portales horizontales que mantienen operaciones en el país: MSN, con el respaldo de Microsoft, y Terra, con el de Telefónica, que tambien tienen operaciones en otros mercados grandes de la región.

Argentina tiene el pasaporte más poderoso de América Latina

paises-pasaportesEsto se desprende de una infografía desarrollada por Good.is, al tener los ciudadanos de este país el acceso sin visa a 147 países a través de su pasaporte. De cerca le sigue Brasil con 146 y un poco más lejos, con 141 se posiciona Chile. Cabe destacar que Chile es el único país de la región con acceso libre a Estados Unidos, sin necesidad de visa. Cuartos, con acceso a 132 naciones, se ubican Mexico y Uruguay.

El ranking general lo encabezan Finlandia, Estados Unidos y Suecia con acceso a 173 naciones de todo el mundo sin necesidad de visa, y lo cierran Irak (31 naciones) y Afganistan (28), los países recientemente invadidos por Estados Unidos, curiosamente.

Asia a precio de locos, y mi experiencia con United

Estoy viendo que volvió «la fiebre amarilla» para volar a Asia. Primero fue Aeromexico la que arrancó con pasajes desde $11.900 pesos finales, ahora es United (con la desventaja de necesitar visa o pasaporte europeo ya que tiene escalas obligatorias en Estados Unidos, pero con el beneficio de un stopover por $1.200 en EE.UU.) desde $10.800 finales.

Si los pasajes suman millas en su totalidad, en el caso de Aeromexico son facilmente transferibles a Aerolineas Argentinas al ser parte de la misma alianza, Skyteam. En el caso de United, las millas se pueden canjear por pasajes a San Pablo por Turkish, y no mucho más, ante la poca cobertura de Star Alliance en Sudamérica austral.

El 23 de diciembre pasado aproveché una promoción en plena temporada alta de United por $18.000, volando Buenos Aires-Tokio y Hong Kong-Buenos Aires (con varias paradas intermedias). El cruce del Pacífico a la ida lo hice por ANA en un Dreamliner, y a la vuelta también tuve un tramo doméstico en EE.UU. en ese mismo avión, pero de United. Vale destacar que ese precio fue sumamente económico para la temporada y para llegar a un destino y salir desde otro, sin contar que el servicio de United y ANA es excelente.

Los vuelos de United que no cuentan con pantallas individuales, generalmente tienen un sistema de entretenimiento WiFi, el cual, mediante la descarga de la App, te ofrecía un amplio catálogo de películas y series para ver desde tu laptop, celular o tablet, con conexión opcional y paga(ble) a internet. A su vez, disponía de enchufes para cargar los dispositivos y no quedarte a la mitad de la película.

El Dreamliner de ANA en el que volé desde Seattle a Tokio tenía muchos asientos Premium Economy, y una reducida Economy. El espacio entre ellos era superior. Tenían pantallas individuales (en clases superiores incluso ofrecían auriculares noise cancelling), USB y un servicio de WiFi carísimo. La comida era una buena bienvenida a Asia, ya que ofrecían menú local u occidental. Algo para criticarle es que las ventanas no tenían persiana, y el novedoso sistema de polarizado parcial no podía hacerle frente al sol, que tuvimos pegándonos de lleno durante todo el trayecto.

El recorrido fue Honk Kong – San Francisco – Denver – Houston – Buenos Aires. Lo bueno fue volver a San Francisco para aterrizar en las nubes.

En el Aeropuerto de Denver, el más grande de EE.UU. y tercero a nivel mundial, no pude ver muchos elementos masónicos como dicen que hay, pero sí carteles de refugio por todos lados.

La única demora la experimenté en este aeropuerto, en el cual estaba más dormido que despierto por el Jet Lag. Si no fuera porque esta demora siguió demorándose, y por que tenía la conexión a Buenos Aires casi de inmediato al arribar a Houston, no me habría preocupado tanto.

Hubo final feliz y nos pusieron en este hermoso Dreamliner. Por haber hecho check in temprano y elegido uno de los primeros asientos de un avión más chico, terminé en Economy Plus gratis, asientos con más lugar para estirarse. Lástima que era para un vuelo tan corto. Las millas las junté en United, y equivalen a un pasaje ida y vuelta a San Pablo por Turkish.

Cierra BQB y analizan su compra por parte de la boliviana Amaszonas

En una semana despegará por última vez un avión de BQB. La aerolínea uruguaya (¿argentina?) nació en 2010 y se vió beneficiada con la caída de Pluna en 2012 al operar de forma casi exclusiva junto a Aerolíneas la conexión entre Argentina y Uruguay. Además, forma parte del grupo de empresas de Juan Carlos Lopez Mena que tiene, además de una agencia de turismo, el cuasi monopolio de la ruta fluvial entre ambos paises. Sin embargo, el último año parece haber sido especialmente malo para la compañía, entre problemas de demanda y varios aterrizajes de emergencia, además de una mala relación con el gobierno uruguayo, que la acusa de haber interferido en la venta de los aviones de Pluna.

«Hubo muchas dificultades y trabas. Algunas coyunturales y otras provocadas. Las pérdidas empezaron a crecer, se hizo inviable. El Estado no está interesado en viabilizar la empresa, decidió apostar por aerolíneas extranjeras, por ejemplo, subsidiándole el combustible. BQB nunca tuvo un descuento y pagaba a la semana prácticamente al contado», dijeron.

El lanzamiento de Alas no hizo sino empeorar la situación, al tener prioridad en el manejo de rutas en Uruguay y comenzar pronto a ser una fuerte competencia. Hoy la empresa se encuentra en negociaciones para la venta de rutas y aeronaves con la boliviana Amaszonas, que actualmente tiene la ruta Santa Cruz-Asuncion-Montevideo, y la rosarina Sol, con conexiones entre Argentina y Uruguay, pero interesada en la ruta entre Buenos Aires y Chile.

Hoy vuelve a correr el Tren a las Nubes

A partir de hoy, y cada sabado, vuelve a rodar el Tren a las Nubes, operado por el gobierno de Salta, uno de los recorridos ferroviarios más altos del mundo, llegando a los 4220 km sobre el nivel del mar. El costo para argentinos en temporada baja es de $800, o $300 más para tener la vuelta que, por el momento, se realiza por tierra. En temporada alta, a partir del 1ro de julio, se agrega una frecuencia los miércoles y el costo para residentes trepa a $945/$1300. El recorrido finaliza en el Viaducto La Polvorilla, uno de los puentes ferroviarios más altos del mundo, sin embargo hay promesas de, en dos meses, extenderlo hasta el Paso Socompa, su punto final original en Chile. Pueden ver videos de lo que les espera acá. Una buena opción para finde largo.