Hace dos semanas me dieron en la facu a leer un capítulo de Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, que trataba acerca de la guerra de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Dió la casualidad que al día siguiente me iba a Paraguay. El extracto me gustó mucho y me dije que a la vuelta compraría el libro. Pero las coincidencias no se agotaron allí, ya que días después, en la Cumbre de las Américas, Hugo Chávez le obsequió un ejemplar de dicho libro a Barack Obama y, como es de suponer, las ventas del libro se dispararon en Estados Unidos y el resto del mundo. Al llegar a Buenos Aires, el libro ya estaba agotado en las principales librerías. Por suerte, librerías mas chicas o negocios no dedicados a la venta de libros lo tienen en stock a $40. Para quienes no tienen problemas en leer desde la pantalla, también pueden bajarlo (vía eBlog).
Categoría: Literatura
Librerias online en Argentina
Hay 3 grandes librerías online en Argentina, y según sus dueños, facturan tanto como una sucursal más: Tematika (del grupo ILHSA, propietario también de las librerías Yenny y El Ateneo), Cuspide y Libreria Santa Fe (desarrollado por Cyberferia, que también se encuentra a cargo de la versión online de otras librerías).
Ninguna de estas librerías se destaca por sobre otra, al menos en su contenido y funcionalidad. Nadie espera un Amazon en Argentina, pero lo cierto es que las tres librerías parecen observarse mutuamente, puesto que las herramientas que ofrecen parecen calcadas las unas de las otras. Un formulario de búsqueda (que no sugiere libros similares), una home con libros destacados (elegidos por un editor, y no por los gustos del usuario), una ficha de libro con su portada, sinopsis y la posibilidad de recomendarlo o dejar un comentario, y el carrito de compras. Por lo general las sugerencias en las mismas fichas no tienen mucha relación, y dudo que tengan un peso importante a la hora de tentarse con un producto más.
El rediseño de Librería Santa Fe muestra que puede lavarse la cara de un sitio, pero en el fondo sigue siendo el mismo. Un viejo sistema, como el recién descripto, con añadidos bastante irrelevantes (o mal llevados a cabo), como es el caso de los comentarios, o de su blog (claro, si es la moda).
Es que el blog resulta un magistral compilado de noticias del diario La Nación. Lo peor es que en la gran mayoría de los casos, jamás citan los artículos y están copiados de pe a pa. Un inocente lector puede llevarse la impresión que son de autoría propia (vamos, ¡que algunas entradas incluso aparecen firmadas por la misma librería!). Es casi regla en la blogósfera, citar la fuente, ¡y no copiar artículos enteros! O al menos no sin añadir un aporte adicional. Creo que lo que puede decir un directivo de una cadena de librerías en Buenos Aires puede ser muy interesante.
Esto es lo que hace Ernesto Skidelsky, dueño de Capitulo Dos, en el blog de su librería, donde recientemente (y con relativo éxito) publicó una carta abierta acerca del estado de las librerías independientes en Buenos Aires. A pesar de que tan solo cuentan con una sola sucursal (recientemente cerraron la que tenían en el Alto Palermo, junto al monstruoso local que Yenny tenía en su entrepiso, quedando únicamente LSF en un reducido local del último piso) y su sitio web no se destaca demasiado sobre los demás (posee las mismas características que el resto), ofrece envíos gratuitos a toda Capital Federal sin importar el monto de la compra, y asesoramiento y recomendaciones personalizadas por email. Es que al no tener una gran estructura o presupuesto como las grandes cadenas, utilizan otras herramientas para brindar mejores servicios al lectos. Además ofrecen un amplio y variado catálogo y preparan tu orden en 24 horas (o eso anuncian en su sitio web). Me parece interesante la funcionalidad que te avisa si sale algún libro nuevo o reedición del mismo autor.
Si tengo que analizar los otros dos casos restantes, Tematika y Cuspide, pertenecientes a las dos cadenas que más facturan en el país, creo que por lo único que se destacan por sobre el resto, es por su programa de recompensas. Creo que Cúspide con su programa MAX supera al de Tematika, ya que permite juntar puntos y luego canjearlos por libros. En el caso de Tematika, con su programa Extra!, permite el canje por bouchers de compra, descuentos o productos un tanto… berretas 😛
Sin embargo, tanto Tematika como LSF tienen programas de afiliados que permiten compartir (y ampliar) sus ganancias con otros sitios web. Más destacable en el caso de Tematika son los recurrentes (¿e ilegales?) descuentos que ofrecen para su amplia gama de productos que no se limita a libros, sino también DVDs y CDs. Eso sí, esto tiene una contraparte. Tematika tarda, en el mejor de los casos (es decir, que ellos tengan stock inmediato y vos vivas en Capital), una semana hábil en preparar, facturar y enviarte el pedido.
Descuentos y cupones Tematika: libros, películas y música
Ayer me aventuré a realizar mi compra anual de literatura en internet. La Feria del Libro no me ofrecía grandes descuentos (de hecho no encontré ninguno). Así que decidí intentarlo online.
Es que en Argentina, a diferencia de otros paises como Estados Unidos y el Reino Unido, no les está permitido a las librerías realizar descuentos sobre los libros que venden. Está prohibido por ley. Supongo, para defender al pequeño librero. Esto evitó la formación de grandes cadenas, del estilo de Barnes & Noble o Borders, o grandes portales de venta online tales como Amazon.com. Digamos que los casos mas similares aquí son el grupo Ilhsa (a través de sus marcas Yenny, El Ateneo y Tematika) y Cúspide.
Pero el consumidor es quien se ve perjudicado y se vuelca a comprar copias pirata de baja calidad (aunque bien, este fenómeno no está tan extendido como en otros lugares de América Latina), bajárselos por internet (leer de una pantalla es incómodo, imprimir un libro entero, caro) o comprarlos usados (pero no siempre se garantiza disponibilidad, especialmente con los nuevos libros).
Incluso hay libros que son más caros aquí (devaluación mediante) que en otros países. Esto se debe a los altos impuestos añadidos al libro, lo que quizás sea causa de la caída en picada de los índices de lectura en un país que históricamente se destaca por su calidad en ese campo. Por ejemplo, mientras que No Logo de Naomi Klein aquí se consigue a $84 (casi 30 dólares), en Estados Unidos el mismo libro, en inglés, se consigue a la mitad según su precio de lista, o a tan sólo 10 dólares en Amazon.
Así, Tematika.com, rayando la ilegalidad, ofrece descuentos a sus usuales compradores y a clientes de otras empresas, a través de convenios. Esta vez, como cliente del banco Santander Río, recibí un 18% de descuento y envío gratis, lo cual me hizo ahorrarme unos $20 de los libros y otros tantos de su despacho a casa. Claro que la desventaja es la espera, y posibles inconvenientes de un sistema de ventas que aún no toma vuelo en Argentina. En unos días sabré los resultados, pero por ahora, si hay algún lector que, motivado por esta euforia libresca que despierta la Feria, quiere comprar sus libros, Merodeador.com incentiva la industria editorial y la literatura y recomienda los siguientes cupones (códigos) de descuento para utilizar en su compra:
15% de descuento y envío gratis: TEMATIKACS
15% de descuento: ELDIPLO, CGC, CIUDADINTERNET, XRESERVASONLINE
10% de descuento: AGODI
Cada mes Tematika envía un newsletter ofreciendo un código con 20% de descuento, por lo que recomiendo registrarse en el sitio para recibirlo. En algunas ocasiones especiales (Navidad, por ejemplo) además regala los envíos.