Reciclando pilas

pilas_4001

pilas01Hace casi un año hablaba de Ecovolta, un emprendimiento ecológico de reciclaje de pilas. A fines del 2008, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una resolución que obliga a las empresas que comercializan baterías y pilas establecer puntos de recolección para el reciclaje de sus productos. Asimismo, dispuso buzones de reciclaje en todos los CGPC.

Aún asi, Greenpeace sigue empecinado en machacar al Gobierno de la Ciudad con la ley de Basura Cero, que no deja de ser algo importante, pero no más urgente y controvertido que cajonamiento de la ley de Glaciares por parte del oficialismo. Bochornoso.

¿Qué hacer con las pilas y baterías?

Es sabido que las pilas contaminan. Por eso, cuando se agotan, hay que evitar deshacerse de ellas como un residuo más. En Argentina no existe la separación de residuos, por lo que las pilas (junto a millones de toneladas de residuos reciclables y reutilizables) van a parar juntos a los rellenos sanitarios. Estas desprenden peligrosos contaminantes que se filtran por el suelo y van a parar a las aguas subterráneas.

Con la proliferación de cámaras digitales, celulares y reproductores de MP3, se impulsó el consumo de pilas y baterías. Pero hay alternativas para evitar una mayor contaminación:

  1. Pilas recargables: Las pilas normales cada vez cuestan más, por lo que estas, a la larga, son una inversión conveniente.
  2. Reciclaje: lamentablemente este método no está muy difundido en el país, pero hay algunas empresas y ONGs que se dedican a eso.

Ya no tenés excusas.