Gentilicios

A menudo los latinoamericanos nos quejamos que los estadounidenses utilizan el término americano para denominarse a sí mismos. O a América, para llamar a su país siendo, en realidad, el nombre del continente donde se encuentra ubicado. Lo cierto es que Estados Unidos de América no tiene un gerundio apropiado para nombrar a sus habitantes. ¿Americanos? Por supuesto que no. Un argentino o un panameño son tan americanos como un habitante de EE.UU.. ¿Norteamericanos? Tampoco, un canadiense es tan norteamericano como quien es oriundo de Estados Unidos. ¿Y estadounidense? En verdad, la gente de México también podría llamarse así, dado que el nombre completo de la nación es Estados Unidos Mexicanos. Entonces nos encontramos ante la paradoja de que Estados Unidos de América es un nombre compuesto por el nombre del continente y el de su vecino del sur. Obviamente no sé quién se puso primero el prefijo «Estados Unidos», pero de todos modos eso ni siquiera es un nombre. Es como que llamemos a los uruguayos «orientales» o a los argentinos «republicanos» por el sólo hecho de que dichas palabras se encuentran en el nombre completo del país. Así y todo, Buenos Aires se encuentra ante una paradoja similar. No existe el gentilicio «buenosairino» o «buenosairense», por lo que adoptamos una palabra que por el sólo hecho de tener un puerto en la ciudad (a pesar de haber sido el más importante de la región durante mucho tiempo) la hicimos propia: porteño. ¿A caso Rosario no tiene también un importante puerto? De todos modos, en otras ciudades de América Latina, como es el caso de Tampico, los pobladores también se llaman a sí mismos porteños. Tal como los estadounidenses, los porteños (y hablo siendo uno) nos sentimos como si fueramos los únicos y los mejores. Claro, con la obvia diferencia de escalas: ellos en el mundo, nosotros dentro del país. No por nada somos tan despreciados por nuestra arrogancia tanto local como internacionalmente. Por eso cada vez que oigo a los estadounidenses denominar América a su país, o a ellos mismos americanos, me da mucha rabia. ¿Pero a caso los argentinos no hablamos de Buenos Aires como si fuera la única ciudad del país? Noticieros o diarios que se editan localmente, pero tienen alcance nacional, como es el caso de La Nación, hablan de «La ciudad» (incluso tienen secciones con ése título) a pesar de que son consumidos en todo el país. ¿No hace esto un poco al desprecio que se nos tiene? ¿O, para el caso, que le tenemos a los estadounidenses?

Anuncio publicitario

21 comentarios sobre “Gentilicios

  1. Hola! Che me copa lo que escribis, pero te queria corregir una tonteria que si bien no cambia el fin del articulo, vale la pena mencionar… Buenos Aires tiene gentilicio, bonaerense, pasa que se usa para la gente que viene de la provincia, no de la ciudad. Un abrazo! Segui escribiendo! Demian

    Me gusta

  2. Waaaaaaaaaa Androide… grite cuando vi que pusiste Tampicoooo xD…

    Y si… tambien somos porteños, pero no como gentilicio sino por estar en puerto como dices… tan porteños nosotros como los de veracruz, los de tabasco, sinaloa, etc, etc, etc…

    Todos los que rodeamos el país y tenemos vista al mar, somos porteños…

    Aca somos Tampiqueños 😀

    Me gusta como suena Bonaerense…

    Y tienes razón… a mi también me choca que los EEUU se llamen «Norteamericanos» o «Americanos»… pues quienes se creen ¬¬ tanto el peruano, como el brasileiro como el argentino o el guatemalteco son americanos… y lo de America del Norte, tanto ellos como Canada y Nosotros los mexicanos tambien… y ni que decir de lo de EEUU Mexicanos que como bien dices, es nuestro nombre oficial xD…

    PS: Yo no conozco a un solo argentino arrogante…

    Te quiero Androide!!!

    Me gusta

  3. Jajaja, bueno, eso depende, normalmente acá en Colombia tenemos a un argentino con un concepto de arrogante =D… Bien, eso últimamente ha tendido a cambiar, más q todo en mí, ahorita esa aversión mía se está pasando a los chilenos…
    Y sí, no se puede negar que se siente algo de rabia q se hagan llamar americanos -no tanto el q lo hagan, sino la manera en cómo lo hacen- y que haciéndose llamar americanos se nos tienda a tratar de una manera tan xenofóbica como lo suelen hacer, si nosotros también somos americanos… Se les suele olvidar a ellos eso y x eso se nos exhorta, perdón, obliga a pagar cantidades ilusorias de plata para poner un pie en suelo «americano»…

    Hey amigo, buen blog el tuyo, saludos desde Colombia!

    PD: Tampico en Colombia es un famoso refresco de naranja, el cual alrededor del 30% de su composición es colorante jajaja, el resto agua y saborizante =D.

    Brahiam Correa

    Me gusta

  4. Buenas, muy interesante tu artículo. Te tiro unos datos que por ahí te resultan útiles:

    El gentilicio «porteño», que como bien decís, viene de «puerto» se utiliza desde la época de la Colonia, cuando la República Argentina no era tal, sino que se trataba de territorios anexados al Imperio Hispánico, reunidos en divisiones regionales conocidas como Virreinatos (Buenos Aires, de hecho, fue durante muchos siglos parte del Virreinato del Perú, con capital en Lima, hasta que parte de este se escindió en el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires). Por aquel entonces imperaba un sistema de comercio conocido como «monopolio», según el cual sólo se podía comerciar con la metrópoli española (Madrid) y los territorios que ésta designara y el comercio se permitía realizar desde unos pocos puertos (los que contaban con Aduanas Reales, la idea era cobrar impuestos aduaneros). Uno de estos pocos puertos era el de Buenos Aires, que casualmente fue durante muchísimo tiempo el puerto habilitado para comerciar legalmente más al sur del continente. Esto hizo que Buenos Aires, que no era más que un pueblito de pescadores, creciera lo suficiente como para que se le otorgara un Cabildo y el grado de capital del Virreinato. Con el correr del tiempo, pasó la Revolución de Mayo, la Guerra de Independencia y luego la Guerra Civil. En esta última, un factor súmamente importante fue el del control del puerto de Buenos Aires, o dicho de otra manera, el control de la Aduana y de las ganancias que esta significaba. Siendo así, que el puerto fue tan significante durante la construcción de nuestra querida Patria, se transformó en todo un símbolo de la Ciudad y, antes o después, quienes habitaban la ahora «Ciudad Autónoma de Buenos Aires» fueron conocidos con el nombre de «porteños».

    Cabe decir, por otro lado, que el gentilicio de «bonaerense» corresponde a quienes nacieran dentro de la Provincia de Buenos Aires, no confundir con la Ciudad, que es un territorio administrativo separado y autónomo del resto de la provincia homónima (la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está separada de la Provincia de Buenos Aires, al norte y oeste por la Av. General Paz, al este por el Río de la Plata, y al sur por el Riachuelo).

    Con respecto a la polémica por el gentilisio de los Estados Unidos de Norteamérica, hay que decir, antes que nada, que se denominan así desde antes que México tomara el nombre oficial de Estados Unidos Mexicanos. El tema es que el hacer referencia a una unión en el nombre es muy común, téngase como ejemplo a la República Argentina, que, según su Constitución, acepta como nombre oficial el de Provincias Unidas del Sur.

    Hechos aparte, doy mi opinión personal: no es una cuestión de que los estadounidenses se crean algo, simplemente que en la lengua inglesa no existe una palabra para «estadounidense», por lo tanto, y siendo que la característica del país (y que de hecho, fue el primero en América en implementar el sistema) es que se trata de una unión de estados semi-dependientes, englobados en un gobierno central. No creo que se trate de egocentrismo o narcicismo, de la misma manera que no creo que se trate de egocentrismo en el porteño en llamarse así, puede que sean/seamos unos creídos en otras cosas, pero no pasa por el nombre.

    Salu2!

    Me gusta

  5. Como lo explicó Matías es exactamente lo que pasa con el nombre que usamos para nosotros (yo soy Estadounidense) y cuando hablo en castellano uso la palabra Estadounidense; cuando hablo en Ingles uso American. No solamente somos nosotros sino que cualquier otro país que habla Ingles nos llaman así.

    Cuando un Yanqui aprende castellano lo primero que hace es traducir «American» a Americano y es un proceso de aprendizaje que tiene que pasar.

    Yanqui tampoco es correcto para todos los Estadounidense porque dentro del mismo país los que vienen del sur de estados unidos no les gusta que los llamen así. Cuando EEUU tuvo la guerra civil, los estados del norte eran los Yanquis y los del sur eran los «Confederates».

    Es algo que pensar para los que les choca escuchar a un Estadounidense auto-denominar ce American o Americano. Esa persona quizás no sabe aun que el nombre correcto es Estadounidense en castellano. Cuando hablan en Ingles no hay otra mas que American.

    Disculpen cualquier error ortográfico por favor. Sigo aprendiendo a escribir en castellano.

    Me gusta

  6. Deseo saber como es el programa de millaje de tarjeta de credito del Banco de Galicia, ya que hace 10 años que opero con la misma y desearía saber si cunto con el cúmulo de millaje desde ese momento o debo inscribirme para ello. Gracias

    Me gusta

  7. ¡Ah! y personalmente no encuentro mal que los estadounidenses se llamen «americanos» si viven en América, tal como quienes vivimos en el puerto nos llamamos «porteños». Lo que a mi me molesta es que al país le llamen «América»… eso no lo aguanto ¬¬

    ¿Qué tal sería si los chilenos o argentinos también nos llamaramos «americanos»? tendríamos que imponer esa moda 😛

    Me gusta

  8. Acabo de leer lo publicado, y estoy en total desacuerdo con un par de cosas.. soy una española que vive desde hace unos cuantos años en Argentina, y si hay una cosa que a mí me llamó la atención (y la verdad es que me molesta) es que vosotros mismos, hablais de Estados Unidos como de América.. Digo esto porque no lo he escuchado ni una vez ni dos, sino muchas veces y siempre que lo dicen les digo lo mismo.. acaso tú no eres americano? dónde se encuentra Arg?
    Por otra parte, para los extranjeros, el gentilicio de las personas que viven en Buenos Aires son bonaerenses… yo recién cuando llegué aquí me enteré de lo de «porteño».
    Y algo que también me llama mucho la atención, es, como ya habéis mencionado, que Bs As parece la única ciudad del país. Es más, a veces me han llegado a comprar Bs As (no ya Argentina) con Europa!! Está bien que muchos países europeos son pequeños, pero.. tampoco la tontería!

    Me gusta

  9. Lali, hasta ahora no he encontrado a nadie que llame América a Estados Unidos, no en mi país al menos. De hecho en los subtitulados y doblajes al español, si alguien dice América para referirse a U.S.A., se dobla a Estados Unidos.
    Soy americano y es a lo que apunta este artículo.
    Bonaerense se utiliza, como bien Matías aclara y le corrige a Damien, para quienes viven en provincia. Si vas a la Wikipedia, verás que el gentilicio de quien vive en la Ciudad de Buenos Aires es porteño/a.
    Buenos Aires no es la única ciudad del país, pero sí la más grande, imagina que entre la ciudad y lo que es el conurbano (sus alrededores) se acumula casi la mitad de la población.

    Vito, buena observacion 😉

    Mariel, te confundiste de entrada. Supongo que puedes visitar http://www.e-galicia.com para averiguar más, o simplemente ir a alguna sucursal. Galicia tiene convenio con Aerolíneas Argentinas.

    Frank, el problema es justamente ése. Ustedes mismos se denominan de esa manera. No tendría que ser así. ¿Por qué no «Uniteds» en vez de «Americans»? Sé que es estúpido, pero es en lo que gira en torno esta entrada.

    Gracias Matías por la explicación! Buenos Aires, como Vito bien aclaró, no es la única ciudad con ése gentilicio.

    Nall, yo tb te quiero!! je

    Me gusta

  10. Me hace matar de risa Frank, pone perdonen los errores y escribe mejor que yo jajaja
    Pff a mi también me molesta que se denominen americanos, y a su país América, pero que le vas a hacer, se piensan que son el ombligo del mundo. Te basta con ver algunas películas de Hollywood, esas bien cutres con altos presupuestos y poco contenido en el que salta a la vista su soberbia ( perona Frank eh, nada personal ajaja)

    Me gusta

  11. Hola Dani,

    Gracias por el elogio. En realidad estamos de acuerdo en unas cosas. Creo que el idioma es una barrera que no me deja expresarlo más claro.

    Como vos aclaraste, se puede ver la soberbia en algunas películas y en los dichos y hechos de algunos de nuestros políticos y personalidades, pero creo que eso no tiene que ver con el hecho de que nos autodenominamos «Americans» en ingles.

    En castellano queda claro que no es correcto llamarse Americanos, a menos que estamos hablando de la gente en general desde Ushuaia hasta Ellesmere Island. Pero en ingles no existe una palabra para Estadounidense. Lo mas cercano que llego es cuando digo «I am from the United States» (soy de Estados Unidos).

    Merodeador–la palabra United es un adjetivo que modifica a States y suena muy raro e incomodo en tu ejemplo.

    Me sigue gustando la explicación que dejó Matias el 18 de Febrero.

    Lamento que les molesta pero la cuestión es una de gramática más que de soberbia. Ven como en castellano y en francés ni existe el problema.

    En otro punto que me calló bien es la idea de que todos nosotros nos veamos como Americanos. Creo que nos falta un poco para que la mayoría de nuestros ciudadanos (estoy hablando de todos los países Americanos) piensen así.

    Me gusta

  12. En USA y el resto del mundo se refieren a los estado-unidenses como americanos o norteamericanos. En EEUU nos dicen «hispanos». Yo prefiero «latino»…¿Quién sabe cómo le dicen a los brasileños?, ¿También hispanos?…

    Incluso, hasta «Sudaka» suena mejor que «hispano», pues parece como japones antiguo o marca de desodorante.

    En fin…pero sigamos…Lo que más me molesta es cuando gente latina les dice a los gringos «americanos» o «norteamericanos». Los «latinos» se llaman así mismos como «hispanos». Un ejemplo claro es cuando «Don Francisco» en su programa «Sábado Gigante», dice: «nosotros los hispanos» …» o «los americanos», cuando se refiere a los estadounidenses anglosajones…etc….». «Norteamérica», cuando se refiere a EEUU….¿Les importará esto a los canadienses que también son norteamericanos» o les dará lo mismo, como pasa con la mayoría de la gente latina?

    Hispanos son los españoles, nosotros somos chilenos, brasileños, argentinos, peruanos, bolivianos, etc…Y en conjunto: sudamericanos o suramericanos o latinoamericanos o hasta iberoamericanos, ya y por último, hispanoamericanos, pero no hispanos. Ese gentilicio lo aceptaría si ellos se llamaran «USAienses» o » EEUUienses» o «Statish» o «Unidenses» o «Unidanos» o «Unitean» o Unitedstatish» o «Unitedstatean» o algo así…que sé yo…Los gringos serían anglos, sajones o angloamericanos, pero ahí en USA también hay italoamericanos, arabeamericanos, indoamericanos, etc, etc…

    Quiero precisar o establecer, que no tengo nada en contra de los gringos, ni de los españoles, tampoco contra «Don Francis», ni contra la gente de nuestro subcontinente o de este continente o de cualquier otro, ni contra alguna raza o nacionalidad o de otro país del mundo….Si debo señalar que encuentro que ya somos muchos seres humanos en el mundo y que es hora que controlemos nuestro crecimiento demográfico, pero eso es para otro tema….

    Saludos cordiales a todos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s